#Política

El peligro de abogar (infructuosamente) por un sociedad sin ideología

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde que a principios de los 90 Francis Fukuyama anunciara el fin de las ideologías (de la historia, dijo más bien), día a día y con mayor fuerza ha ido acaparando espacio público el discurso que apunta a que el conjunto de ideas y la reflexión más allá del entorno vital y la satisfacción inmediata son innecesarios. Improductivos.

Frases como “los problemas reales de la gente”, “da lo mismo el Presidente que sea electo, mañana debo trabajar igual” y “represento el sentido común de la personas”, forman parte de la misma matriz mental, de la cual los populismos neoliberales han sacado buen provecho.  Baste mirar Estados Unidos, Brasil, Argentina y hoy también Chile, donde incluyo por cierto a Aysén.

El último ejemplo es la nueva alianza ProSur, que reúne hasta ahora a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Guyana.  Algo así como el negativo de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) que impulsaran los gobiernos bolivarianos.  Y que Sebastián Piñera ha llamado “un foro sin ideología, ni burocracia, para que todos los países democráticos de América del Sur, puedan dialogar, coordinar y colaborar”.

Una vez más vemos el llamado a terminar con la ideologías, donde entre estas se incluye principalmente a las que aluden a visiones del ser humano como parte de un colectivo.   Es decir, se deja entrever que las ideologías serían principalmente de izquierda, en circunstancias que estas no son ni de izquierda ni de derecha, ni verdes, ni rosadas. Son, según nos aclara la RAE, el “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.”


Al no comprender estos sectores políticos que su visión es en el fondo ideología, consideran que sus postulados son la “verdad”.

Un primer problema con esta creencia es no darse cuenta (o no querer hacerse cargo, más bien) que toda noción que cobijamos como sociedad sobre la libertad, la autonomía, el dinero, la transacción económica, está basada en una ideología.  Una que se sustenta en lo que entendemos por democracia, derechos humanos, capitalismo.

Pero este no es el principal yerro.  Existe uno mayor y más peligroso aún.

Al no comprender estos sectores políticos que su visión es en el fondo ideología, consideran que sus postulados son la “verdad”.  Su creencia sobre la libertad personal, la familia, un sistema social heterosexual no son concepciones, serían un estado natural.   Serían “la realidad”, a la cual se ataca con “ideologías”.  Y producto de ello se sienten mandatados a imponerlo, no a someterlo a la discusión y el debate de ideas que debiera ser el que se da en toda sociedad.

Es este germen el que se instala, a todo nivel, cuando el Presidente señala que los debates se realizarán en Prosur sin ideologías. Un argumento que en cascada va fluyendo hacia la sociedad, hacia el hombre y la mujer que, preocupados también por su propia subsistencia y en un modelo social en el que reflexionar no es muy fomentado(hace poco se estaba discutiendo eliminar filosofía del plan común de enseñanza media), se sienten interpretados.

Este germen es el que vemos hoy.  Es este germen el que avanza en nuestra sociedad.

TAGS: #Derecha #Ideología #ProSur

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javi-Al

01 de abril

Bueno es cierto, la palabra «ideología» a perdido su significado profundo, ya no significa lo que señala la RAE, hoy entendemos como «ideología» a la ideología de izquierda, y ni siquiera eso, porque distinguimos claramente a la izquierda democrática ( la que se compromete con la democracia y la alternancia en el poder) de la izquierda ideológica, esta última, la que boga en todos los frentes por el totalitarismo. Al final, y para mal del concepto, y quizás para mal de todos nosotros, ideología resulta igual a totalitarismo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores