#Política

El Parlamento y la belleza de (no) pensar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El debate por la tramitación del aborto en la Cámara de Diputados evidenció nuevamente el pobre manejo conceptual de los honorables diputados, reflejo del nivel de desarrollo de los discursos políticos en la esfera partidista.


La concepción mercantil de la vida reduce, simplifica, y descarta de entrada la posibilidad de un pensamiento posicionado, ético y político, que pueda hacerse cargo de las problemáticas y dificultades de la sociedad actual, con las singularidades que tiene el contexto latinoamericano y el chileno en particular.

El uso de sentimentalismos, o bien casos extremadamente particulares, para (intentar) fundamentar una idea cualquiera abundan, como se ha visto no solamente en el debate por la legalización del aborto en tres causales, pero también se ha visto, por ejemplo, en la interpelación al ex Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre por la diputada María José Hoffman.

Por otro lado, acudir a la ciencia, especialmente a la medicina, para que se pronuncie y resuelva la «verdad» respecto a la vida, también da cuentas de esta pobreza epistemológica. Se interpela a la objetividad de la investigación científica cuando existen argumentos de sobra para dar cuenta de los elementos ético-políticos y subjetivos puestos en juego en dichas investigaciones. Ahí la discrepancia consabida con respecto a la pregunta por el inicio de la vida. Algo similar es posible de observar en la discusión con respecto a la educación, donde se esgrimen argumentos relacionados con el libre mercado y la competencia y la libertad de enseñanza (mal comprendida, por supuesto), que poco o nada tienen de reflexión, sostenidos en el peor de los sentidos comunes: aquel que alza al mercado y la mercancía como lo más sustancial, y a los grandes empresarios como los reales «sujetos» de la economía, la política y la sociedad.

No cabe duda que esta pobreza intelectual se concentra en la derecha, aunque también en la mal llamada izquierda (Concertación). Alguna diferencia podría encontrarse entre ambas posiciones, especialmente ligada al perfeccionamiento de una retórica vinculada a las problemáticas sociales que enfrenta la población chilena, pero que no se traduce en una profundización conceptual con respecto a los conflictos y cuestionamientos transversales de la sociedad, y menos en la posibilidad de enfrentar dichos problemas desde la política pública.

Al mismo tiempo, es evidente la complicidad de los medios de comunicación en esto que podríamos llamar «la belleza de no pensar». Hay una escasez de análisis político y de la problematización de las dificultades que enfrenta nuestra sociedad, en contraposición a una «objetividad» en la entrega de información que busca esconder el posicionamiento básico y estupidizante con que se presentan. Algo similar se puede señalar con respecto al contenido de los canales nacionales, donde aumentan los «reality show» y matinales que podrían articularse de tal forma que no tengan como finalidad netamente «entre-tener», sino que también informar, problematizar y aportar a cualquier discusión.

Así, el debate tiene un componente ético, político y filosófico fundamental que está siendo obviado por la simpleza conceptual e intelectual de los políticos de derecha y la Concertación. Hay que nutrir con un espesor considerable una discusión que implica necesariamente un posicionamiento que debe ser puntualizado y defendido, especialmente con respecto a sus implicancias. Se destacan los aportes de Gabriel Boric y Giorgio Jackson, quienes parecen estar conscientes de la relevancia de la articulación entre la ética, la política y la filosofía al momento de defender esta posición; al mismo tiempo que parecen contar con las herramientas necesarias como para desarrollar la discusión en los aspectos señalados. Los personeros de la derecha, por su parte, liderados en este sentido por el diputado Hasbún, buscarían anular su posición como sujetos políticos con su interpelación a la ciencia o a la experiencia de otras personas, velando (intencionadamente, considerando sus aspiraciones político-económicas, que se han vuelto evidentes) por su propia posición como sujeto político. Y no solamente eso, sino que también se da cuenta del escaso trabajo reflexivo y analítico con respecto a las problemáticas que supuestamente deberían estar enfrentando y buscando resolver.

La simpleza y reducción de las discusiones a lo concreto, inmediato y, aparentemente, «verdadero», conlleva nuevamente al peor de los sentidos comunes, como lo señalado por el diputado Kast con respecto a que «solo una maquinación intelectual es capaz de decir que la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo». A algún marxista se le habrá ocurrido la terrible idea de pensar que una mujer, sujeta como se encuentra a la opresión machista y patriarcal, pueda ser dueña de su propia vida. A algún terrorista anarquista se la habrá ocurrido pensar que la salud y la educación, elementos básicos para la sobrevivencia y al desarrollo de la vida en sociedad, puedan ser derechos y no bienes de mercado.

La concepción mercantil de la vida social tiende a reducir todo a la cualidad de objeto, consolidando una ética capitalista concentrada especialmente en sacar la mayor cantidad de beneficio y ganancia con el mínimo de gasto posible (incluso a nivel intelectual). Se reduce todo aspecto de la sociedad y la vida en comunidad a objetos disponibles para ser tranzados, entendiendo la libertad exclusivamente la del libre mercado, constituyendo como sujetos únicamente a quienes pueden efectivamente negociar con dichos objetos, quienes tienen el control del capital en Chile y el mundo. Y ello no puede si no reducir, simplificar, y quitar de cualquier densidad posible cualquier esbozo de una ética de derecha; descarta de entrada la posibilidad de un pensamiento posicionado, ético y político, que pueda hacerse cargo de las problemáticas y dificultades de la sociedad actual, con las singularidades que tiene el contexto latinoamericano, y chileno en particular.

TAGS: Capitalismo debate discusión parlamentaria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de abril

Gracias, buen artículo y real.
Hay un todo, en el sentido que nuestra casta política es producto de una sociedad amaestrada para ver como máximo valor el llenarse de bienes materiales, una sociedad que no piensa, simplemente vive preocupada de tener, para el fin de semana, una buena carne, junto a unas buenas cervezas.
No nos damos cuenta que somos ovejas y que nos trasquilan constantemente por medio de bancos, isapres, afp’s, retail, etc. y así enriquecer a una relajada y apacible élite dominante, que mira la ciudad de Santiago desde las alturas de la pre-cordillera.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura