#Política

El parlamento chileno y el fin de los grandes relatos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El Parlamento o Congreso chileno vive un momento complejo: sus congresistas viven involucrados en nuevos infortunios derivados del uso y abuso que estos hacen del binomio poder-economía que pareciera que el sol desvela con más afán a diario.


Es lamentable que el Congreso entienda que «el pueblo ha muerto», porque si este ha muerto, entonces; sus relatos y su pulsión partera de historia también se van con él.

El debate que sostienen a día a día (hoy interrumpido) es cada vez menos tecnificado y profesionalizado y la legislación expedida de sus esferas se desajusta más y más con lo que la ciudadanía vive como facticidad social. El parlamento chileno, así, aparece como una institución (núcleo y piedra angular del sistema democrático) que cada vez se le critica con más vehemencia por las personas. Este fenómeno, que en último momento es un juicio crítico, logra aunarse con la enraizada crítica negativa que la ciudadanía perpetra de la democracia. El pensador italiano Zagrebelsky decía en este sentido: «(…) nuestro tiempo no es el de la exaltación de la democracia, sino el de su crítica, una crítica que ha desenmascarado despiadadamente sus flaquezas, sus opacidades y engaños. Sin embargo, todos se declaran demócratas» (Zagrebelsky, 1996: 10).

Sobre este último punto, es decir la legislación divorciada con la realidad social que sanciona el Congreso, es sobre el que quisiéramos tratar fugazmente. Hay un pensador (posestructuralista), Baudrillard, que crea una conceptualización ingeniosa que recibe el nombre de «Huelga de los acontecimientos» es decir «los acontecimientos están en huelga», «nada nuevo pasa y pasará». Esta noción es controvertida, pues supone decir que «la historia y los relatos han terminado, han muerto», y que el sujeto de ella no las constituye en el caso de estos (los relatos y la historia). Pues bien, es esta noción de la realidad y de lo político (en último momento) que logra desprenderse de la frase de Baudrillard, la que impera actualmente en las esferas del Congreso chileno. Propondremos algunos ejemplos para explicarnos mejor:

La ley de fortalecimiento de la democracia. La ciudadanía, desde un buen tiempo a esta parte, y con justa razón, ha repudiado la relación malsana existente entre el poder político y el económico. Hay abusos importantes que se han ido desvelando en el anterior sentido, como la «lealtad canina», llamada así por el rector Carlos Peña en una columna publicada en diario El Mercurio. De Longueira hacia Contesse cuando el primero le soplaba el avance logrado detrás de la tramitación de la reforma tributaria, cuestión tratada por recientemente por el diario The Clinic, por solo citar un ejemplo de entre muchos. A pesar de esas opiniones críticas que la ciudadanía hacía saber, el Parlamento votó hipócritamente a favor del secretismo de aquellos que contribuyen a la donación de dineros. O sea, entendamos esta situación, no importando cuántas veces la ciudadanía critique ciertos proyectos de ley, el Congreso no los tomará en cuenta, pues ha entendido que la opinión de la ciudadanía es puramente accidental y que esta no construye historia. Así, entiende el Congreso que los «pequeños relatos» (como así podemos catalogar a esa crítica ciudadana) han muerto.

Otro ejemplo, la Nueva Constitución lograda vía Asamblea Constitucional. Importantes protestas sociales se sucedieron y se sucederán en apoyo a esta causa, este es un «gran relato», pues la dialéctica social detrás de esa protesta busca poner a la ciudadanía como sujeto constituyente de dicho cuerpo político. Este «gran relato», como lo llamamos, no tiene cabida alguna en el Congreso que cree que la reforma constitucional lograda con estricta sumisión a las reglas contempladas en el capítulo 15 de la Constitución vigente (con todo y consecuencias), es la vía idónea para lograr una Nueva Constitución. En este sentido, el Congreso cree que su opinión se superpone a la de la ciudadanía, malentendiendo el concepto de «soberanía popular» y relativizándolo. Nuevamente: no importando cuántas veces el sujeto inicie una dialéctica social que demande una nueva Constitución redactada por ese sujeto constituyente, el poder no la tomará en cuenta, porque el poder institucional entiende la sociedad siguiendo el fenómeno del «estructuralismo filosófico», donde no hay sujeto constituyente, donde no hay ni pequeños ni grandes relatos sociales, sólo los relatos que el poder cree correctos y que esgrime sin vergüenza alguna en aras a defender sus intereses y valores.

Es lamentable que el Congreso entienda que «el pueblo ha muerto», porque si este ha muerto, entonces; sus relatos y su pulsión partera de historia también se van con él. Ante la inexistencia de un parlamento comprometido con los grandes relatos sociales sucedidos «puertas afuera» del Parlamento chileno y que además entiende paupérrimamente el contenido sustantivo de esos relatos; el pueblo queda solo, completamente solo, como hubiera dicho en su momento El Eternauta de Oesterheld.

Está demás decir que esto podría mejorar si el Congreso chileno elaborara nuevamente los cimientos de sus bases. Y queda en manos de nosotros, el pueblo, seguir controlando el actuar de este órgano del Estado y de muchos otros, a la vez que queda en nuestras manos vigilar y juzgar la injerencia de los poderes fácticos dentro de la sociedad, pues es la única manera de descosificar el título de «ciudadanía» que poseemos y que tanto ha querido instrumentalizar el poder.

TAGS: #Corrupción Ciudadanía Congreso

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda