#Política

El necesario nuevo enfoque sobre educación superior del oficialismo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Por todo lo anterior es menester pensar mejor el enfoque del discurso de la Nueva Mayoría, este debe condenar firmemente el lucro, apelar a una acreditación, regulación y fiscalización exhaustiva para todas las entidades de educación superior. Pero antes que todo el discurso oficialista debe pensar en los estudiantes que están en las instituciones privadas, que manifiestan que sus principales problemas son el lucro que merma la calidad de la enseñanza recibida y la falta democracia y participación en sus casas de estudio.

En torno a la reforma educacional se ha instalado un debate de trincheras de lo público versus lo privado, con una asimilación falaz desde un punto de vista técnico y político, de lo público a lo estatal.

Lo público es un rol y lo estatal una condición, una institución estatal o privada puede o no cumplir un rol público dependiendo de su quehacer y su contribución a la sociedad, entre otros factores. Esta situación genera suposiciones de que lo público (y estatal) es bueno y lo privado es malo, esto desde discursos formales e incluso morales, sin embargo es necesario escarbar un poco más en la argumentación para ver cuáles son las implicancias reales de este debate.

Un análisis serio a los indicadores de la educación superior en Chile demuestra que la afirmación antes expuesta no es real, todos los indicadores demuestran que, salvo las tres Universidades complejas de Chile (UCH, PUC y UDEC), el sistema es bastante homogéneo. Este necesario estudio se profundizará en otra ocasión; la idea presente es manifestar el error político que comete la Nueva Mayoría en caer en el juego de bandos planteado por la derecha sobre la reforma educacional.

En Chile la cobertura del sistema de educación superior es de más de 1.200.000 jóvenes, alrededor del 70% de está matricula se concentra en las Universidades, CFT e IP privados. Es decir la mayoría de los estudiantes de Chile se matriculan en el sistema de educación superior privado, altamente desregulado y heterogéneo, con instituciones en diversos grados de acreditación, distintas formas de ingreso y enfoques particulares de enseñanza.

Los estudiantes matriculados en este sector provienen en su mayoría de los quintiles más bajos, esto debido a la PSU y al sistema de créditos y becas que les permite costear sus estudios en estas instituciones, que en su mayoría no exigen PSU o exigen bajos puntajes de ingreso.

Es claro entonces que el principal problema de la educación superior es el acceso, mientras no se modifique en actual sistema la PSU seguirá siendo una barrera de clase, donde el resultado en la misma está directamente relacionado con los recursos puestos por la familia en la educación de sus hijos, es decir, los hijos de los ricos tienen mejor resultados que los pobres, la consecuencia de aquello es perniciosa, los hijos de los ricos estudian en las universidades tradicionales de élite, y los hijos de los pobres en las universidades, CFT e IP privados.

Este sistema privado es defendido a ultranza por la derecha, por la oportunidad de lucrar en un negocio millonario y de entregar una enseñanza marcadamente ideologizada para su sector. El lucro es legal en el caso de los IP y CFT y se hace en la mayoría de las universidades privadas a través de la imagen de la inmobiliaria.

Por lo tanto la crítica al rol de las instituciones privadas y al negocio que han significado es necesaria, sin embargo se debe analizar también que ellas han sido un agente de movilidad social importe en Chile, esto porque la mayoría de los estudiantes de las familias más pobres estudian en un CFT e IP o universidad privada, a esto se suma que sus tasas de egresados y empleabilidad han ido en constante ascenso, en especial durante los últimos años.

Por ende muchas familias, principalmente modestas, han encontrado en el mundo privado esa oportunidad que por problemas de cobertura o de acceso las universidades tradicionales no les entregaron. Oportunidad a costo de un gran endeudamiento y, en ocasiones, de una baja calidad de la educación recibida.

Entonces nace el cuestionamiento: si la política debe estar siempre orientada a las mayorías y a los más necesitados, ¿Cómo se ha presentado desde el oficialismo discursivamente la actual reforma educacional en el ámbito de la educación superior?, el relato hasta ahora apunta al financiamiento de las universidades del CRUCH, que concentran menos del 30% de los estudiantes y menos estudiantes de los primeros quintiles que el sector privado, y que tienen universidades de élite donde más del 50% son estudiantes provenientes del quinto quintil, como son las universidades Católica, de Chile y otras grandes regionales.

El actual discurso se puede interpretar como una política dirigida hacia una minoría de la población y para sus sectores más acomodados, por ende este relato debe acompañarse de la crítica al acceso, la educación primaria y secundaria, a la segregación socioeconómica que se produce en el sistema de educación superior y debe contemplar necesariamente los aspectos técnicos y políticos que la justifiquen.

La derecha ha sido hábil en recoger este guante y agudizar mediáticamente la contradicción planteada, enfocando su discurso a los sectores populares.

Por todo lo anterior es menester pensar mejor el enfoque del discurso de la Nueva Mayoría, este debe condenar firmemente el lucro, apelar a una acreditación, regulación y fiscalización exhaustiva para todas las entidades de educación superior. Pero antes que todo el discurso oficialista debe pensar en los estudiantes que están en las instituciones privadas, que manifiestan que sus principales problemas son el lucro que merma la calidad de la enseñanza recibida y la falta democracia y participación en sus casas de estudio.

La derecha defiende el mundo privado por un sesgo ideológico, la Nueva Mayoría no debe caer en su juego y defender lo estatal desde otra vereda, debe ser capaz de sopesar los matices antes señalados para instalar una agenda de reforma educacional que convoque e identifique a la mayoría de los chilenos.

Necesario es pensar entonces que gran parte de los hijos de nuestros ciudadanos, y en particular de aquellos más necesitados, están en una institución privada, por lo tanto la Nueva Mayoría está llamada a representarlos en su discurso y en su accionar político, generando el equilibrio entre no defender la matriz ideológica neoliberal de que lo privado es bueno, ni caer en el discurso fácil de que lo privado es malo.

 

* datos estadísticos disponibles en www.sies.cl

—–

Foto: OREALC/UNESCO / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo