#Política

El miedo de Hernán Buchi

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En estos días, y luego de los cuestionamientos a su figura, Hernán Buchi decidió irse de Chile. Esto porque, según dice a Revista Capital en una entrevista, se siente “inseguro en este país” por la “incerteza jurídica” que, a su juicio, hoy se percibe en nuestras tierras.


Con esto no quiero decir que seamos una sociedad más politizada y más inteligente que hace una década atrás.

Así es, quien pretendió hace 26 años atrás liderar el proceso post Pinochet, de la mano de sus colaboradores y de la ideología central de la dictadura, hoy está cansado de Chile. No le gusta ese país preguntón, ese en donde las vacas sagradas han ido cayendo por su propio peso mientras nosotros miramos cómo sus cadáveres intentan dar señales de que aún tienen aliento para seguir viviendo.

Es decir, le asusta la democratización y parece tenerle terror a una opinión pública que, si bien a veces es demasiado lapidaria, en estos tiempos tiene menos miedo de decir lo que le desagrada y lo que le parece al menos reprobable. Y el ex ministro de Hacienda del dictador es hoy uno de los personajes que se reprueban, uno de esos rostros que causa sentimientos no muy favorables.

Pero, ¿por qué prefiere irse de Chile antes de enfrentar las acusaciones en su contra con argumentos? Uno podría pensar que es porque tal vez esos argumentos no existen o no han sido construidos. Pero también podríamos ir más al fondo y preguntarnos cuál es el tipo de sociedad que a Büchi le parece más interesante. Tal vez es esa post dictatorial en la que el modelo que él colaboró a implementar no tenía grandes cuestionamientos, sino que más bien era aprobado por los ciudadanos que en vez de hablar, velar por sus derechos o poner en duda ciertos enclaves autoritarios que aún permanecían, prefirió quedarse comprando. Acceder a lo que muchos otros países del vecindario no podían.

A lo mejor a don Hernán le pareció un insulto que con el tiempo comenzáramos a darnos cuenta de que el hecho de que él estuviera en varios directorios de empresas al mismo tiempo no era por el amor que tenía por su trabajo, sino más bien por una curiosa repartición de responsabilidades de algunos personajes en ex empresas públicas que se privatizaron a la fuerza. O quizás solamente se aburrió de esa supuesta efervescencia social, ya que prefiere que la sociedad sea algo inamovible, y la democracia sea igual de dinámica que una estatua de yeso.

Pero si somos concretos, Büchi nunca creyó mucho en la democracia. Si lo hubiera hecho nunca habría aceptado ser parte de una dictadura. Tampoco habría visto con buenos ojos imponer el sistema económico que tanto estudió y defendió sin que hubiera un debate que antecediera a esta imposición. Y es ahí donde uno podría llegar al motivo por el que se va: ahora hay más gente dispuesta a discutir libremente y sin censura militar-aunque todavía exista una cultural- la economía que quiere. Porque independiente de los problemas con sus dineros en las Islas Vírgenes, lo cierto es que los expertos certeros y seguros de su ideología, como el economista, ya no tienen mucha cabida en un país que tiene más preguntas que respuestas.

Porque seamos sinceros: queremos cambiar aspectos de la institucionalidad dictatorial, pero también muchos queremos preguntar y llegar a las respuestas por medio de conversaciones. No pretendemos salir de un modelo duro y áspero para ir hacia otro igual de férreo, pero de otro signo político. Más bien hay a quienes nos gustaría politizarnos más aún, tener conciencia de lo que somos y lo que deberíamos hacer, para así luego formar parte de un proceso que condujera hacia mundos menos rígidos; hacia una sociedad que pueda entenderse más aún. Y eso para personas como Hernán es complejo. Eso para él es algo poco certero, sobre todo cuando la rigidez antidemocrática le hizo tan bien en términos personales.

Con esto no quiero decir que seamos una sociedad más politizada y más inteligente que hace una década atrás. Tampoco quiero decir que todos los gritos ciudadanos sean fundamentados, y que no haya algunos “indignados” que caen rápidamente ante el populismo fácil. Lo que quiero decir es que Chile-o una parte- se está inquietando con algunas cosas, y desafiando a otras que fueron establecidas como ciertas. Y eso para tipos como Büchi es muy peligroso.

TAGS: Capitalismo Dictadura Militar economía de mercado Hernan Buchi libre mercado Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de abril

Si. Que buen recuerdo. Buchi es el hombre. Hoy suena mejor que nunca ese slogan de aquel joven militante del MIR que al educarse cambia ese estéril camino de una propuesta de odio y violencia de eterno fracaso por una propuesta de crecimiento y prosperidad tan exitosamente lograda. Ahora lo critican porque se va tal como lo criticarian porque se queda, pero bastaría con comparar lo que era Chile antes y después de tener este ministro de hacienda para terminar con esa ignorancia y darse cuenta de quien fue Hernan Buchi.

Buchi es el hombre y en este video se muestra algo de él y lo que hizo.

02 de mayo

El vídeo que colocas para justificar contiene datos comprobables en muchos organismos, así lo anuncia pomposamente al inicio, pero esos datos no son comprobables en la realidad de la mayoría de los chilenos. El sacrificio de la gente para que el modelito económico tuviera éxito se tradujo en una clase trabajadora endeudada de por vida, sin posibilidad de aumentar patrimonio, una sociedad que transformó a los ciudadanos en clientes. Asco da y es por eso que muchos exigimos replantearnos el país que queremos. Exponer nuestras ideas de país y no seguir haciendo de mall.
Büchi se va por que jamás fue patriota ni demócrata.

02 de mayo

Justamente Daniel: Fue cuando el sacrificio de la gente sí valió la pena porque pudo tener muchas cosas que nunca habían podido tener, aunque sea endeudándose, porque antes ni siquiera tenia la opción de endeudarse para tenerlas.

La percepción de la gente? Claro, si les pregunta dicen que es un modelo horroroso, pero si pregunta cuando aumentaron mas sus ingresos, desde cuando pudo acceder a casa propia o enviar a sus hijos a la universidad o por fin tener buenas vacaciones, ¿cuando en Chile un hijo de una familia humilde pudo acceder a tanto? Ya nos empezamos a dar cuenta que el progreso y la estabilidad no viene con el paisaje, depende de medidas policas.¿Todos reclaman? Claro! Ahora dejan el auto o la moto en casa el día que salen a apedrear y correr con sus Nike para protestar contra el modelo. ¡¡¡ Sii que modelo mas atroz!!!. Porque no vivieron lo que era Chile antes del modelo.

Obviamente subrayo que son datos oficiales porque es lo que la gente educada y un buen estadista debe tener en cuenta. El resto, atender exclusivamente “lo que gritan en la calle” para tener votos en el corto plazo y el rsto «se ve en el camino» es demagogia, nos lleva para abajo y yá será imposible volver a acercarnos al desarrollo porque nadie va intentar reeditar las medidas que nos llevaron a ese impulso.

Agradezco el dialogo y que haya visto el video.

Saludos

Servallas

29 de abril

En ciertos círculos mucha gente tiene doble nacionalidad, especialmente entre los grupos que manejan las finanzas y la política, y quizás en sus evaluaciones ven lo que vemos muchos, días negros se avecinan, por secretaría se cambiará el país hacia un modelo más socialista al cambiar la constitución, ya que no se pudo por las urnas, probablemente empezaremos a vivir “de prestado” de organismos internacionales porque no inventamos ni se nos ocurre nada, vendrán gobiernos más mediocres y populistas, quizás lleguemos a las zapaterías y las carnicerías populares, etc, entonces muchos de esos conspicuos se irán, quizás se vaya un día Paulmann, probablemente lo hará Luksik, y seguirán, entonces quedaremos los mismos de siempre, pateando piedras, cazando pájaros, acomodando nuestros días como antes, ajustando el rancho a nuestra pobreza de asalariado del estado, no sé si alguna vez pudimos salir del hoyo, pero por lo que se ve, hay mucha gente haciéndolo más profundo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda