#Política

El indulto y la ezquizofrenia republicana del Bicentenario

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La discusión en torno al indulto -pasando a llevar principios republicanos básicos como secularización y separación de poderes- y el aumento en las brechas sociales, denotan que la celebración del Bicentenario en septiembre, parecerá más bien un acto colectivo esquizofrénico, marcado por delirios de grandeza e incoherencia absoluta.

La celebración del Bicentenario ha sido levantada por las élites como punto culminante del devenir patrio y sus bases fundacionales. Como construcción discursiva, con la máxima fastuosidad publicitaria, emula la idea de una nación que ha dejado atrás todas las estructuras y ataduras vetustas del antiguo régimen colonial.

Sin  embargo, detrás del discurso del Bicentenario se esconde la crudeza de la existencia inmediata que define la realidad de un Chile indefinido. Un país que en el siglo XXI no es ni desarrollado ni tercermundista, sino expresión de su propia génesis como nación. Un país insustancial, fracturado en diversas dimensiones, estamental. Una promesa republicana de 200 años, no cumplida.

Por eso, el Bicentenario más bien parece un acto patológico de negación por parte de las élites, que cubre bajo esa sensación de irrefrenable festejo, la realidad cruda de una chilenidad actual atrofiada, enferma y fracturada.

Tal fractura en el discurso republicano, se ha hecho notoria en éstas últimas semanas, debido al indulto Bicentenario propuesto por la Iglesia Católica y Evangélica; y con el aumento de las brechas sociales en los últimos diez años.

Estos últimos acontecimientos han dejado en evidencia que principios básicos como secularización o separación de poderes; o la necesidad de una sociedad activa e independiente libre de lastres estamentales, no están asimilados como principios concretos de la vida republicana chilena. Chile no está empapado de la República.  Como si el antiguo régimen colonial no hubiera cambiado en el fondo, sólo en la forma.

Por eso, para las élites –políticas, económicas, culturales, etc- el Bicentenario se constituye como un  eje rearticulador de la idea de progreso republicano –perdida desde el principio- que se impuso desde la fundación patria y que prometía la “copia feliz del Edén”…pero siempre desde arriba.

En otras palabras, celebrar 200 años -de la patria, nación, Chile- es un salvavidas para el dominio de las élites, sin interrupción, ocultando su ineptitud histórica para cumplir con las promesas independentistas y republicanas. Es una forma desesperada de retomar el principio de un camino que se desvió  casi en sus primeros pasos, pero sin que nadie se diera cuenta.

En el fondo, el Bicentenario sólo sirve para reforzar a las propias élites y disciplinar al pueblo atomizado y desencajado de su condición ciudadana, pues al igual que la fundación, la celebración no es obra de un pueblo llamado Chile, sino que proviene del Estado, y en específico de las élites que lo han controlado por dos siglos. Porque tal como decía Mario Góngora, Chile no es un pueblo que surgió de la cotidianeidad, sino que una nación, o sea, una construcción elitista.

Por eso las élites, a través del Bicentenario, tratan de recomponer esa construcción, imponiendo una realidad social nueva desde el imaginario colectivo, donde no se percibe que el devenir de la patria ha sido –tal como decía Gaetano Mosca- la historia de las élites, cuya desviación en cuanto a las pretensiones fundacionales independentistas republicanas, se produjo casi al mismo tiempo.

Lo cierto es que Chile, debido a esa especie de amnesia fundacional de sus élites, en muchas ocasiones y espacios sigue siendo un pueblo colonial en el último rincón del mundo, cuyos principios siguen siendo la monarquía (“esperando una decisión sabia y justa del presidente”), el caudillismo, el patronazgo, el autoritarismo, el clasismo, el racismo, el paternalismo extremo y la influencia eclesiástica en las decisiones del gobierno.

Así, Chile sigue siendo una seudo-república donde las elites aún desconfían profundamente de los ciudadanos. El Bicentenario parece ser sólo una nueva posibilidad disciplinarlos con  esperanzas que se cumplan en 200 años más.

——————————————————–

Foto: Panfleto "ni perdón ni amnistía", década de los 80. Memoria chilena. 
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano