#Política

El incendio de Vilcún y el fracaso del Estado en La Araucanía

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hay gente a la cual le conviene que la situación de La Araucanía se mantenga así pues el valor del suelo baja, la mano de obra es más barata, se consolida el eterno poder de la gente de siempre, se deja a los mapuche casi sin tribuna para responder y se depositan aquí todos los estigmas que permiten a los gobiernos decir que “se frena la violencia”

Por la fila del Correo de Temuco han pasado todos quienes forman parte de algún sector social de La Araucanía. Por igual, han enviado cartas los descendientes de colonos, los mapuche que residen en sectores rurales y los más tuiteros, los mestizos y los turistas, los de las grandes empresas y los del negocio de barrio, los de ingresos altos y quienes tienen a su familia en la cárcel. La semana trascurría normal hasta que el incendio de Vilcún nos remeció la agenda.

Chilenas, chilenos, este incendio no es casual ni coyuntural. Es producto de una larga historia que intentaré resumir en breves líneas.

A juicio del profesor y actual Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto, el Estado nacional se propuso “cerrar el círculo de su propia creación”; no obstante, aún se mantiene abierta una herida que ha impedido concretar el discurso de unidad nacional que impulsó nuestra clase dirigente en el siglo XIX. La frontera entre la modernidad y el atraso se encuentra en la modernidad y el progreso, quien se sume tiene asegurado un puesto en la escena nacional. En palabras de Leonardo León, la violencia mestiza y la automarginación mapuche complotaron contra los anhelos de unidad, lo que los excluyó automáticamente.

El error de las autoridades chilenas de la época, entonces, fue dirigir su fuerza militar contra los mapuche, que por siglos demostraron su voluntad de pactar acuerdos, siendo los mestizos quienes no cedieron sus espacios de autonomía y libertad. Todo ello derivó en la situación de conflicto y violencia post-ocupación. A partir de 1900, mientras que brotaba la violencia, a nivel oficial todo hacía pensar que la ocupación había traído prosperidad y progreso. Según Rodrigo Andreucci, la mayoría de las propuestas de ocupación adolecieron de errores comunes –y que se repiten hasta el presente-: ignorancia generalizada sobre los problemas de la zona, incomprensión de la idiosincrasia mapuche y falta de información sobe el espacio físico.

Sin ir más lejos, mientras en 1881 se comentaba a las autoridades de Santiago que Temuco estaba pacificado y que crecía floreciente, la situación era diametralmente opuesta: los días 27 de febrero, 9 y 10 de marzo y 9 de noviembre se demostró que la población originaria defendería lo suyo hasta ofrendar su vida. Coronando una larga historia de expoliación, el Cautín corrió rojo de sangre dejando una cifra cercana a los dos mil muertos. Se cuenta, por ejemplo, que en el silencio de la noche se oía fuerte la fusión del ruido del caminar de los caballos con el pisoteo de los cráneos de los mapuche muertos en batalla.

Cincuenta años después, Óscar Arellano comentaba que el araucano virtualmente vencido, sumiso y manso “no podía ya, buenamente sentirse con ánimo de rebelión, a menos que se le exasperara con injusticia y arbitrariedades”. Una visión que mantenían los extranjeros como Gustave Verniory, quien en febrero de 1896 comentaba que vio frente una ruca “a un indio pegándole a una mujer fuertes bastonazos. Como le reprocho su crueldad, me responde tranquilamente, sin cesar de darle golpes: “Feika mapuche kewai kure” (“Es así como los mapuches corrigen a sus mujeres)”. Rodolfo Lenz escribía ese mismo año que ““Han aceptado la lengua i los pantalones del español i con estos solos dos hechos se han convertido en huasos chilenos”.

Lo anterior es parte de la acción de la alianza Estado-oligarquía-ejército sobre los mapuche. La ocupación no fue solo militar, también lo fue en lo político, económico, simbólico, cultural, social, familiar e íntimo.  Es decir, desde lo territorial hasta lo sexual.

Los colonos hicieron otro tanto. La familia Luchsinger es descendiente de aquellos colonos que huyeron de sus países de origen por la difícil situación económica en que se encontraban y que llegaron a las nuevas tierras como héroes pioneros. Su comportamiento no era el más ejemplar, a juzgar por las palabras del columnista José Jesús Sepúlveda en El Cautín del 28 de enero de 1888. Comenta que “se quieren dar el instinto de creerse señores feudales en (sus) pedazos de terreno, por como tratan a los campesinos: ya amarrándoles un buey, ya cerrándoles las sendas por dónde sacan carbón, madera y hasta por dónde sacan las cosechas”. Por más que se le reclama a la autoridad, ésta hace oídos sordos, y cuando se da una solución siempre es favorable a los extranjeros. Es más, si hacemos un cálculo moderado aproximado en donde $1100 actuales equivalen a  $1 de 1881, probablemente compraron tierras a precios que fluctúan entre los $3850 y $62.700 por hectárea. Todo un negocio.

Todos han fracasado en esta historia: Los gobiernos de la Concertación por reducir todo a tierras y becas y porque bajo su administración se asesinó impunemente; personeros de la Alianza por llamar constantemente al Estado de Sitio; la multigremial y Emilio Taladriz por su actitud de confrontación y progreso ciego; Carabineros de Chile por los allanamientos cruentos que hace a las comunidades y la violación abierta a los Derechos Humanos cuando amenaza y detiene sin contrapeso legal –subiendo niños a helicópteros bajo amenaza de lanzarlos al vacío si no “confiesan”; el Gobierno por ponerse únicamente del lado empresarial.

Si pasa por Ercilla o Collipulli podrá ver los pinos eucaliptos a la entrada de las casas, un verdadero campo de batalla para Carabineros y, de noche, una carretera sin nada de iluminación o seguridad. No hace falta declarar Estado de Sitio pues la actual dictadura virtual se expresa en todo su esplendor.

Chilenas, chilenos: hay gente a la cual le conviene que la situación de La Araucanía se mantenga así pues el valor del suelo baja, la mano de obra es más barata, se consolida el eterno poder de la gente de siempre, se deja a los mapuche casi sin tribuna para responder y se depositan aquí todos los estigmas que permiten a los gobiernos decir que “se frena la violencia”. Chequeen la información que ven en televisión por lo menos dos veces, discutan sobre el tema, aporten con soluciones. Pero, por sobre todo, inviten ustedes mismos a todos los involucrados a generar una gran Mesa de Diálogo regional para buscar una solución propia a este conflicto de más de ciento cincuenta años. Paremos la violencia física, simbólica y discursiva de una buena vez. Cultivémonos en la democracia que harto que le costó a las generaciones anteriores.

Solo así toda la gente podrá hacer la fila del Correo sin esos estigmas que nos carga la violencia y la inseguridad. Y, como respondió Pedro Cayuqueo a Sergio Villalobos, dejaremos de ser un relato muchas veces inverosímil “de lo que fuimos para proyectar juntos un futuro posible” para ser una comunidad de hermanos y hermanas, de peñi y lamngen que se dan la mano e intentan superar ese trauma que nos dejó la llegada del Estado de Chile hace ya muchos años atrás.

——–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de enero

¿Diego, acaso no sabes que el plural de mapuche es «mapuches»?
¿O acaso al decirle a muchos «mapuche» pretendes reducirlos a una mínima expresión? ¡Ma cago en las fuerzas que hago!

dvrsalov

05 de enero

Hola, Juan. En este caso, tanto en el singular como en el plural se dice «mapuche» y no «mapuches». Por favor, que no se interprete como una reducción o minimización discursiva. Muchos saludos.

06 de enero

¿El incendio de Vilcún? Corrección, el ASESINATO de Vilcún.

07 de enero

En el artículo, solo se menciona una vez, en forma despectiva, una posible responsabilidad de los mapuches en el problema (en la parte del señor Verniory).
El problema general se funda en haber metido a una etnia en un mundo donde su forma de verlo no cuadraba con el. El mapuche no tenía sentido de propiedad hacia la tierra, era seminomade; por lo tanto, al darle títulos de dominio, estas personas no entendían lo que tenían, y lo vendieron a precios irrisorios. Pero el caso es que, por lo mismo, las «tierras ancestrales» no eran tal, pues no había una delimitación que ellos sostuvieran. Seguidamente, la cultura del trabajo europea, base del modelo económico actual, tampoco era compartida por ellos: en el caso mapuche la mujer era quien hacía las labores pesadas, y el hombre era un guerrero.
En ese sentido, el sistema de guerrilla que se está viendo es lo mas parecido al modelo mapuche ancestral.
Por todo esto, la duda es ¿como cuadra, en un mundo actual, con las sensibilidades y lógicas, el modelo mapuche? ¿se puede hacer un caldo que mezcle el neoliberalismo con ello? Esa es la cuestión.

09 de enero

Es conveniente leer la columna de Diego Vrsalovic sin sesgos. No es una columna de activismo «pro-mapuche», como se insinúa en un comentario. Por el contrario, a mi parecer da una visión severa y a la vez serena de un problema que no se puede abordar sin conocimiento histórico ni menos con prejuicios. Un buen artículo. Ninguno de sus detractores ha contrarrestado dos de sus premisas principales: una, que el Estado ha fracasado en la Araucanía; la otra, que hay gente a la que le conviene que la situación se mantenga (y se haya mantenido agregaría yo) tal cual.

09 de enero

Me gustó el artículo, ya que apunta al origen del conflicto, algo que los medios hoy prefieren omitir por las razones que ya todos suponemos. El invasor inició el conflicto, el invasor se enriqueció, el invasor defiende «lo suyo» apoyado con el aparato represivo del Estado chileno. La lucha del pueblo mapuche, recuperar lo que se les haquitado, reivindicarse como nación y que sean respetados sus derechos elementales, se encuentra con un inmenso abismo actualmente, pero para esta raza indómita nada hay imposible. Fuerza al hermano Mapuche!!!

camila fernanda

10 de enero

tanta cosa ojalá hubiesen pedido justicia así por la muerte de Matías y tantos otros que estos asquerosos han matado y para ellos solo hay silencio, nunca una respuesta justa para el dolor de esas familias que pierden a sus seres queridos, o los ven heridos, que triste que eso nunca va a cambiar.Deja tu comentario aqui…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente