#Política

El gobierno de Piñera y las herencias de la dictadura

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El gobierno de Sebastián Piñera, con sus errores y conflictos de intereses, se está constituyendo en una oportunidad para revisitar nuestra historia reciente y ojalá superar las herencias de larga duración de la Dictadura. Las explosiones de críticas y movilización social que hemos presenciado desde mayo a la fecha, nos han remecido del letargo de veinte años de apatía política. Durante los gobiernos de la Concertación, el miedo y la heredada institucionalidad autoritaria, nos hacían medirnos en nuestras críticas y expresiones de rechazo frente a las  debilidades de las elites políticas, o bien, ante la consolidación a nivel estructural y cotidiano del neoliberalismo.

La primera década de vuelta a la democracia estuvo marcada por la lucha por los derechos humanos, los efectos de la violencia de estado y la fuerte presencia de Pinochet a la cabeza de las Fuerzas Armadas y luego en el Senado. Bajo la fuerza de ese contexto, nadie cuestionaba el sistema económico impuesto en la segunda mitad de la década de los setentas. Las memorias de la crisis de 1981, las protestas poblacionales, las ollas comunes y las desigualdades sociales que desestabilizaron la dictadura, se cubrieron con el éxito económico y los índices de crecimiento con los que el régimen militar pavimentó la transición a la democracia.  En los noventas, ebrios de consumo, postergamos nuestros derechos ciudadanos y nuestra capacidad de acción como sociedad civil para después. Ese momento parece haber llegado.

Con la derecha en la moneda, la política chilena se ha sincerado un poco; los conservadores no tienen pudor de serlo. El lenguaje político y cotidiano de la derecha se ha vuelto más franco, menos cauteloso y por ello, menos correcto. El ropaje liberal de la campaña presidencial y de los primeros meses de gobierno, de una Coalición por el Cambio dispuesta a legislar en torno a derechos de las minorías sexuales y a llevar a cabo una agenda social activa, que pretendía corregir los temas pendientes de la Concertación, se ha ido cayendo paulatinamente. En temas de género y discriminación el debate se ha estancado, si no retrocedido, y la educación pública ha  emergido como un campo de significados en el que el rol del Estado, la economía de mercado, el endeudamiento y la transparencia de las instituciones educativas a nivel secundario y superior se ven cuestionados con propuestas que reinstalan el pasado en el presente.

La derecha, usando el acervo histórico que le pertenece, responde con cambios de gabinete que refuerzan las prácticas autoritarias y poco republicanas de los senadores designados, los uniformados infiltrados en las marchas estudiantiles, vigilancia telefónica ilegal a parlamentarios y la represión a la población civil movilizada. Apuesta a la impunidad y a la silenciosa complicidad de los medios y la sociedad en general.

Los equipos de gobierno se han reforzado con personajes que, desde la economía y la política, están comprometidos con los hitos fundacionales de la dictadura. Los “Chacarillas Boys” como bien los ha rotulado José Bengoa, pueblan las carteras de gobierno y defienden el modelo económico y de sociedad que, amparados en la fuerza, ayudaron a diseñar y a construir. Mi interpretación es que tienen miedo, que no saben cómo reaccionar ante la crítica y la desobediencia civil, si no es dentro de los marcos represivos y autoritarios de la dictadura. Sin embargo, la lógica y el contexto histórico hoy día son otros.

La ciudadanía y las movilizaciones masivas están desestabilizando los constructos autoritarios desde distintos frentes: los derechos civiles de las minorías, el ecologismo, la educación pública, la crítica a la falta de probidad empresarial, la vigilancia y pronta denuncia de malas prácticas del gobierno. Estas materias colman las redes sociales y medios de comunicación virtual, generan opinión y cuestionamiento de las autoridades de gobierno y su manejo en temas importantes para las mayorías. Las movilizaciones estudiantiles siguen, no solo con marchas, paros y tomas, sino también con arte e intervenciones urbanas, que les han ayudado a instalar su discurso en distintos sectores ciudadanos, pero por sobre todo, han mostrado a las generaciones anteriores que el miedo y la movilización civil no son peligrosos, no son criminalizables, o inútiles.

Estamos en un punto de inflexión en el que los constructos estructurales que emanan del modelo económico de la dictadura están en tensión. Creo, también, que los efectos culturales de largo plazo de nuestro pasado autoritario como: el miedo, el desinterés por la participación y la política, y la rearticulación de la sociedad civil, están desapareciendo y son estos cambios, los que me hacen pensar que estamos en una etapa de revisión de nuestras herencias históricas, y ante una nueva  oportunidad para construir  un futuro mejor para todos.

*Este orginalmente publicado en www.cooperativa.cl/opinion/claudio-barrientos

———

Foto: Kena Lorenzini

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS