#Política

El Frente Amplio y el error político que se debe corregir

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Frente Amplio pretende justificar su posición de no hacer un llamado nítido y potente a votar por Alejandro Guillier.

No puede estar más claro que las transformaciones conseguidas hasta hoy resultan nítidamente insuficientes, pero tampoco puede estar menos claro, que por ahora la propuesta del Frente Amplio no es opción electoral.

A los frenteamplistas: La aclaración necesaria es si ambos bloques representan al enemigo político fundamental: ¿SI?, ¿NO?, respóndanselo ustedes.

Déjenme decirles, que aquí no se  trata de hacer lo que el 20,27 % quiere. Se trata de lo que el 50% más 1 elija. Ese 22,70% que no votó por Beatriz Sánchez, no es enemigo del Frente Amplio: tiene una determinación programática diferente, que el pueblo puede modificar en lo que llamamos, simplemente, “el camino”.

Algunos argumentos y explicaciones engañosas de la declaración:

  • La declaración señala:

“Seguiremos trabajando para constituir un gobierno transformador por decisión ciudadana, no por negociaciones que desemboquen en cargos o cupos en gobiernos de otras coaliciones.”

¿“Decisión ciudadana”? Bueno, habría que reconocer que lo que pase el 17 de diciembre será una decisión ciudadana. ¿O sólo se reconoce la decisión ciudadana que nos llena el gusto? ¡Buena duda, que se hace mayor cuando además cuestionamos lo siguiente!: ¿por qué apoyar la elección de la opción que supone frenar un mal para Chile, debe “desembocar en cargos o cupos en el gobierno”? Esta es una extraña condición y más extraña explicación.

  • Otra reveladora afirmación:

“Creemos que se ha abierto un nuevo ciclo político en Chile, que nos instala como actores relevantes del futuro…”


Déjenme decirles, que aquí no se trata de hacer lo que el 20,27 % quiere. Se trata de lo que el 50% más 1 elija

¿A qué actores se refiere la declaración?, ¿Cuáles son esos actores relevantes del futuro? Entendemos que se refiere al Frente amplio y al frenteamplismo. Desde esta certeza, nos preguntamos: ¿cómo es que pretenden ser actores relevantes del futuro? ¿No será acaso, a través de la capacidad de representación?: el frente amplio habló a la ciudadanía con toda claridad y legitimidad, entregando líneas de conducción deseables para Chile y dictó pautas a los electores. No obstante, la declaración continúa con la siguiente reflexión:

“Este nuevo ciclo representa la emergencia de  una nueva sociedad, donde las y los ciudadanos no buscan ser pauteados en sus decisiones políticas. Como hemos dicho, no somos ni nos sentimos dueños de los votos de las personas y por eso nuestro primer llamado es a cada uno de nuestros votantes a reflexionar y a expresarse en las urnas en esta segunda vuelta, de acuerdo a sus propias convicciones y análisis”.

 ¡¡Vaya sorpresa!! De pronto, lo que fue legítimo, se tornó de una ilegitimidad fundamentalista. Ahora, NO se puede entregar pautas. Pero dos semanas atrás -con frenesí- se buscó la voluntad ciudadana a favor de ciertas “pautas”.

Agreguemos otro sinsentido: ¿es hacerse dueño de los votos de los electores, el sugerirles, señalarles, aconsejarles con responsabilidad política, claramente cuál es el voto debido, en coherencia a los objetivos del FA? No hace falta contestar. Cualquier llamado es sólo una sugerencia y el llamado del FA es, en concreto, una sugerencia que relativiza lo correcto y tiende a sinonimizar ambas opciones electorales.

  • A punto siguiente, afirma además que:

“Porque nuestra preocupación es Chile, no nos da lo mismo quien gobierne. Sabemos que Sebastián Piñera representa un retroceso…”.

Resulta que hace dos semanas decían: porque la preocupación es Chile, voten por este programa. Ahora el discurso es: porque nuestra preocupación es Chile no nos da lo mismo quien gobierne, pero no tenemos propuesta para permitir que se habilite el mejor camino posible dentro de las alternativas a elegir.

¡¡Qué preocupante!! ¿Es auto referencia, o el vértigo de un resultado parcial, adverso, lo pretenden transformar en derrota por la simple gracia de la torpeza?

Si en realidad les preocupa el país y no son sus diminutos, pero ambiciosos egos, sedientos de  protagonismo, los que hablan, debieron asumir un claro llamado al pueblo de Chile, en contra del piñerismo, que sólo es fortalecimiento de un escenario adverso a los intereses populares. ¿O el problema está en la representación popular?

El Frente Amplio asume una responsabilidad de la que no podrá desprenderse, porque una eventual elección de un gobierno de derecha, sólo será obra de su negligencia culposa. Si eso ocurre, la diferencia con la opción representada por A. Guillier, será seguramente estrecha. De ello se podrá presumir con justicia, que la falta de nitidez política con que Frente Amplio ha resuelto su posición ante la actual coyuntura, cumplió un rol indesmentible en contra de la ciudadanía. Con seguridad la factura tendrá un alto precio.

Estoy seguro de que existe la salida elegante para este evidente error.

 

TAGS: #AlejandroGuiller #Eleccione2017 #FrenteAmplio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Victor Barría Vivar

04 de diciembre

Simplemente decirte : Excelente comentario compañero; abrazos desde la Araucanía-

Nelson Antonio Torres Muñoz

04 de diciembre

Y yo agregaría que tenemos derecho a expeler serias dudas con este FA, considerando que de tan amplio, hay muchas figuras de derecha (algunas electas) en su conglomerado…¿influyeron para que se redacte esta declaración de no apoyo a Guillier?

Javi-Al

21 de diciembre

Mi impresión sobre el FA es que es flor de un día, son muchos discursos de interés sin base ideológica clara, además algunos líderes principales tienen un EGO gigante que alejará a los jóvenes idealistas, su principal activo, pero que es un activo líquido, no son voto duro.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?