#Política

El fracaso de la política indígena y una espera inaceptable

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En relación a la situación de La Araucanía, y sobre algunas declaraciones oficialistas sobre que “en La Moneda destacan que han tenido mejoras en el área económica en la zona debido al Plan Impulsa…”, o el llamado del ministro Moreno a mapuches y a todos los sectores políticos a trabajar juntos para sacar adelante agenda indígena, resulta paradójico que el secretario de Estado hable de mejoras económicas pretendiendo atribuirle al actual gobierno ciertos logros en un escenario que presenta desigualdades históricas innegables. De hecho, los resultados de la encuesta Casen 2015 y una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), precisan que en Chile el 30,8% de los indígenas se encuentra en situación de pobreza multidimensional, mientras que el resto del país registra solo un 20,9%.


Las estrategias de desarrollo indígena han fracasado, relegando deliberadamente a los mapuche a una condición de vulnerabilidad permanente

Además, revela que el Estado gasta tres veces menos recursos en las zonas con alta densidad indígena, lo que gestó un «desarrollo rural dispar» en comparación con los territorios no indígena. Es decir, la pobreza mapuche nace de políticas del Estado evidentemente discriminatorias e injustas. Todo ello, deja en evidencia como se ha condenado a la pobreza a las comunidades indígenas, especialmente en La Araucanía, que concentra un tercio de la población indígena del país, pero también el porcentaje más alto de hogares con carencia de servicios básicos (14%).

Las estrategias de desarrollo indígena han fracasado, relegando deliberadamente a los mapuche a una condición de vulnerabilidad permanente. Si se observa el ingreso en la actividad silvoagropecuaria, este registra un monto promedio $588.631 en el caso de los indígenas, mientras que alcanza $1.114.477, en los no indígenas. Estos datos concuerdan con el estudio del Observatorio Nacional Laboral, que indica que los ingresos de la población indígena son menores a los no indígenas en un 39%, esto es $340.000 versus $472.000.

Por lo que acá se deben decir las cosas claramente, y es que el mundo indígena sufre una desventaja brutal. Además, se comprueba una discriminación laboral y salarial que contraviene abiertamente el artículo 20 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de los gobiernos, y la actual gestión no es la excepción.

En efecto, se desmitifican con estas evidencias los prejuicios sociales enraizados en la sociedad chilena que hablan de “millonarios gastos del gobierno en los pueblos indígenas” o “al mapuche le dan todo”, ratificando la responsabilidad política del Estado que ha fabricado la pobreza y segregación de los pueblos indígenas.

Ergo, el Estado ha gastado más dinero en financiar a las empresas forestales que en comprar tierras, desde la creación de la Ley Indígena. El mismo catastro de CONAF dice que desde el año 1974 al 2013, el Fisco ha gastado 875 millones de dólares en subsidiar a las forestales, de los cuales 600 millones de dólares han sido entregados a las familias Angelini y Matte. En compras de tierras, hasta el año 2016 se habían gastado 600 millones de dólares. ¿Tiene esto alguna justificación razonable?

No obstante, el diputado Miguel Mellado indicó que “es fácil despotricar contra los gobiernos, contra el Estado de Chile, pero colocando la mano para recibir plata”. Este honorable parece desconocer que, aparte de grandes empresas, los verdaderamente beneficiados por el Estado han sido los inmigrantes europeos o colonos, así lo denunciaron al Diario Austral el año 1924 los propios chilenos, “A los extranjeros que traen al país les costean sus gastos… llegados al país… el gobierno ordena entregarles a cada uno 150 hectáreas de terrenos planos y escampados y 300 si son lomas o montañas, un caballo ensillado, una vaca parida, semillas, una yunta de bueyes con carreta aperada, todas las herramientas de labranza y 30 pesos mensuales”.

El emprendimiento económico exitoso de estos inmigrantes se logró gracias a la expoliación indígena, que dio origen a una nueva élite económico-agraria, ideológicamente racista y políticamente reaccionaria. Este grupo, habitualmente asociados a algunos clubs de rodeos, como al que pertenece el ministro Moreno, es el que administra el país y no tienen voluntad efectiva de resolver la deuda histórica con los indígenas. De hecho, ninguno de sus proyectos resuelve la brecha salarial, ni aumentan la inversión que cambie los tres tercios de déficit que tiene el mundo indígena.

Al mismo tiempo, el Ministro Moreno parece desconocer que en Wallmapu se implantó una violencia estructural que ha originado la pobreza y la segregación política del pueblo mapuche, por lo tanto, mientras no se resuelva ese problema de fondo, todo lo que se haga es mucho más efectista que real.

A juicio del Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto, estas causas estructurales son la violencia económica, que se manifestó a través del despojo de tierras y la aplicación de impuestos, además de la explotación laboral de que fueron objeto al interior de los nuevos latifundios; la violencia simbólica, que obligó al mapuche a cambiar por la fuerza de jinete y ganadero al oficio de campesino, con la construcción de una imagen colectiva de salvajes, alcohólicos y flojos, que legitimó la cultura política de la usurpación que opera hasta hoy; y la violencia política, que se ejecutó en el plano normativo y asentó la indefensión del mapuche, donde simultáneamente se persiguió la asimilación a través del sistema escolar, que desterró el mapudungun y realizó un ejercicio de la violencia física, asesinatos individuales y colectivos, como es el caso de la Matanza de Forrahue el 19 de octubre de 1912, donde carabineros asesinó entre 15 a 20 mapuche, que buscaban expulsar de sus tierras ancestrales.

“Oprimido con leyes propias para un pueblo esclavo, soportando el duro peso de las injusticias… caminan como pontificados ante tanta ignominia… arrebatadas sus riquezas, son hoi unos pobres, miserables víctimas del gobierno y de la sociedad en que viven; ¿cómo es posible que un gobierno republicano como el de Chile haya procedido así?” …, decía Manuel Manquilef en 1915.

Parece increíble que un siglo después, nos encontremos en la misma situación. ¿Parece aceptable esperar cien años más?

TAGS: #ConflictoMapuche #Mapuche #PoliticaIndígena

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis

18 de marzo

Que pueblo exclavo? ¿Se refiere a la familia Catrillanca que recibe millones y millones del estado al que dicen no pertenecer? ¿ha visito cuanto reciben los dirigentes activistas? ¿no le da verguenza usurpar de tierras a gente de trabajo con el pretexto de «usurpaciones ancestrales» a los que en lugar de trabajar se dedican a quemar campos? ¿acaso les costó trabajo tener ancestros? ¿se atreve a hablar de oprimido y de violencia cuando los carabineros y militares no hacen nada para defender a gente de trabajo haciendo vista gorda a desmanes que provocan estos pobres ignorantes? Se usa el pretexto de la mal llamada «pacificación» de hace 150 años. ¿ha pensado lo que dirán en 150 años mas de la actual que regala tierras a los descendientes de turno, unos infelices que en lugar de trabajar tiran piedras?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”