#Política

El fin de la historia y las preocupaciones económicas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Prevalece desde los ochenta la política pragmática, se recuperó la democracia y la transición legitimó la institucionalidad que estableció la Constitución vigente, cuyos pilares son aún defendidos por un sector minoritario. Cayó el muro de Berlín y han fracasado las estructuras políticas y económicas de los países comunistas; es momento  para reflexionar sobre nuestra institucionalidad amasada durante la guerra fría.

Chile estaría en el último estadio de la historia, alcanzó la democracia-liberal (utilizando la tesis de Fukuyama sobre el fin de la Historia) tiene una economía de mercado basada en la libertad, un gobierno representativo y garantiza el imperio del derecho, aspectos que le permiten ser un país respetable, escuchado y aceptado por la comunidad internacional. Aún así, crece la insatisfacción social, debilidad propia de Estados autoritarios y que debiera ser trabajada rápidamente para que nuestro sistema político no caiga preso de su propia autoridad o fuerza represiva.

Sin pretensiones intelectuales, esbozaremos como probables causas dos aspectos, paradójicamente bases de la democracia-liberal, primero un conjunto de elementos político/representativo y otro de corte económico.

Se cuestiona la representatividad parlamentaria y la poca competitividad en cargos de elección popular locales y regionales, hasta el marcado presidencialismo. Sobre lo económico, la hegemonía y control del circulante por parte de la banca, un modelo orientado al endeudamiento para el consumo y, la alta concentración de la riqueza que deriva en desigualdad sin “chorreo”. En lo económico, el liberalismo se entiende como la conjunción de la libertad personal,  libertad económica y una doctrina de gobierno limitado y restringido que permita a lo sumo, otorgar y garantizar a los ciudadanos libertades, seguridad y justicia.

Nuestra Constitución consagra la subsidiaridad del Estado -doctrina del liberalismo extremo o neoliberalismo; reconoce las libertades para emprender y establece una vasta burocracia legalista que asegura y materializa ambas ideas.

En lo práctico, la concentración hace inviable materializar la idea de libertad económica para la mayoría; la población sólo puede optar al trabajo remunerado, expresado con bajas tasas de retorno y sueldos matemáticamente calculados que no distribuyen la abundancia económica. Aquí está el descontento social: la masa trabajadora se endeuda para consumir y no tiene posibilidad de crear riqueza, a ellos no les llegan beneficios de esta libertad.

En la balanza de insatisfacción social, claramente los procesos político representativos serán secundarios frente a desigualdad y poca capacidad crear riqueza. Entonces la ciudadanía pide en las calles cambios profundos, estructurales, reformas al sistema económico burocrático que se encuentra amarrado desde los ochenta.

Hidroaysén, Educación, Aysén, Freirina, Pelequén. La ciudadanía ha entendido que un cambio de proporciones no se logrará con un cambio de gobierno, sino protestando contra un régimen. Chile habría llegado al fin de la historia, nuestra democracia liberal sería la constatación de aquello, pero los pilares de nuestra institucionalidad han terminado horadando la paz social y minando la gobernabilidad.

Olvidar que factores psicológicos ligados al descontento son causa profunda de movimientos revolucionarios, puede ser temerario, la política debe preocuparse de esto.

Algunos teóricos señalaron que  luego del “fin de la historia”, ya no habría objetivos políticos por los que luchar, “las preocupaciones serían sólo económicas”, pero en Chile, para mejorar los problemas económicos deberemos intervenir instituciones políticas. “En la medida de lo posible” hoy no es aceptable. Si las reformas políticas son vistas como válvulas de escape y estructuradas por conservadores y neoliberales, serán mero maquillaje para no perder cuotas de poder y podrían no permitir a un futuro gobierno modificar un ápice la estructura económica.

Si las transformaciones políticas se creen necesarias para el progreso y las lideran fuerzas progresistas (en lo fundamental socialdemócratas), habrá esperanzas para que un futuro gobierno trace una reforma institucional legítima cuyo objeto sea democratizar fraternalmente el progreso, en democracia y libertad.

——

Foto: Daquella manera / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando