#Política

El fantasma de la abstención

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para el 2013 –un año electoral y político- no se vislumbra la posibilidad de revertir el abstencionismo. No hay ninguna razón para concurrir a las urnas. No obstante, es probable que la abstención del 60% disminuya algunos puntos debido a la depuración del padrón electoral y a que se trata de elecciones nacionales. No obstante, los factores estructurales que distancian al ciudadano de la política –y generan alta abstención, entre otros fenómenos- seguirán instalados en nuestra sociedad.

Ha pasado el tiempo de los balances y nos enfrentamos al de las proyecciones. Los hechos relevantes del  año anterior y lo que puede ocurrir en este 2013 han estado en el centro de las discusiones y reflexiones de las últimas semanas. De todos los acontecimientos analizados y proyectados hay uno que emerge con mucha fuerza en las pasadas municipales y que amenaza nuevamente con hacerse presente en las elecciones de fin de año: la abstención.

Antes de las municipales generaba incertidumbre. Después de las municipales genera sorpresa y preocupación. De hecho, desde todos los sectores se esperaba un aumento. En lo particular, mi análisis la situaba en torno al 40% con el agregado de que “podía quedar corto”. Sin embargo, nadie esperaba que llegaría al 60% –“ni en mis peores pesadillas esperaba algo así”- afirmaba un analista.

En este artículo quiero plantear una hipótesis que explica la abstención en el Chile de hoy. En toda democracia hay abstención. El problema se convierte en político cuando sus niveles aumentan de modo considerable y comienza a debilitar la legitimidad del sistema político y su institucionalidad. Cuando la abstención supera el 50% el asunto es preocupante y requiere respuestas de corto plazo.

Para comprender el 60% de abstención electoral debemos, en primer lugar, comparar esos datos con el Chile de la transición y pre ’73. En esa dirección, observamos que la cifra que surge de la municipal de Octubre es extremadamente alta. Durante la transición, a medida que la sociedad se fue despolitizando y los ciudadanos distanciándose de la política como construcción colectiva la abstención aumentó.

En efecto, en el plano presidencial y parlamentario entre el ’89 y el 2009 se pasó del 5,3% al 12,3% respectivamente; y a nivel municipal entre el ’92 y el 2008del 10,2% al 14,3%. A su vez, el promedio histórico a nivel presidencial, parlamentario y municipal es del 9,8%, 10,8% y 12,7% respectivamente. Sin duda, lo que ocurre en las últimas municipales es muy alto.

Antes de 1973, si bien hablamos de una sociedad politizada y en un proceso amplio de profundización los niveles de participación política a nivel electoral son inferiores a lo que ocurre desde el plebiscito del ’88.

A nivel presidencial, el promedio de abstención en ocho elecciones entre el’32 y el ’70 fue del 20%. A nivel parlamentario, el promedio de abstención en once elecciones entre 1932 y 1973, es del 24%. A nivel municipal el promedio entre el ’63 y el ’71 es del 24%.

El escenario internacional

Los países con voto voluntario tienen mayor nivel de abstención que en los países con voto obligatorio. No obstante, la abstención de la última municipal es muy alta en relación con la experiencia electoral comparada. En democracias con voto voluntario como en Francia vemos que en las legislativas del 2012 la abstención promedio llegó al 43%. En Colombia, en la última presidencial -2010- llegó al 52% y a nivel regional –en el 2011- también superó el 50%. Guatemala en la presidencial del ’95 estuvo muy cerca del 70% de abstención. Estados Unidos y Suiza también muestran cifras que superan el umbral del 50%. España y Portugal, que también tienen voto voluntario se han ido acercando a estas cifras.

Entonces, ¿qué explica el 60% de abstención equivalente a casi 8 millones de electores?

Lo primero a considerar –para luego explicar el fenómeno- es la incorporación de la inscripción automática-obligatoria y el voto voluntario. Son más 5 millones de nuevos electores principalmente de sectores jóvenes. De este modo, el nuevo padrón pasó de los 8.1 a los 13.4 millones de electores. Un dato clave: no concurren a votar 8 millones de ciudadanos; es decir, no van los nuevos inscritos y tampoco lo hace 1.5 millones de los antiguos inscritos. ¿Por qué no concurren a votar?

A mi entender, la explicación se encuentra en que la gente –los ciudadanos- no creen en la política, sus actores e instituciones; y por tanto, se produce un proceso de distancia y congelamiento de las ilusiones y esperanzas por un mundo mejor y distinto. Surge, por tanto, una segunda pregunta ¿por qué ocurre lo anterior?

La política ha perdido su capacidad de transformar el mundo –la realidad- y articular proyectos colectivos. La política ha sido derrotada por el mercado y los políticos por los empresarios –o emprendedores-; el Estado ha sido derrotado por la empresa y lo colectivo por el individualismo; la negociación por el lobby y lo “posible” por lo real; en definitiva, el ciudadano por el consumidor. ¿Qué puede hacer un partido o un político frente al capital? ¿Cómo articular el proyecto político con el proyecto empresarial? Es más, ¿desde dónde se planifica el futuro colectivo: desde el Estado o desde la mano invisible del mercado? ¿Qué puede hacer un Estado, un partido o un político sin financiamiento?

Y en este escenario, ¿qué tiene la política para ofrecer? Sin duda, que ha surgido una nueva ideología: la gobernabilidad.

Entonces, ¿para qué ir a votar, si todo seguirá igual y todos son la misma cosa? ¿Para qué ir a votar, si van a gobernar los mismos? ¿Para qué ir a votar si el poder del capital y de la empresa es omnipotente? ¿Para qué ir a votar si el proyecto colectivo ya no se define en la política ni en los partidos?

Antes de la inscripción automática y el voto voluntario no había ninguna razón para movilizar e incorporar a los no inscritos -que llegaban a más de 5 millones-. La abstención en las municipales da cuenta que aún esa motivación e interés es inexistente. Es más, fortaleció la tendencia al desinterés y a la despolitización al generar las condiciones para que 1.5 millones de lo obligados a votar anteriormente, no lo hicieran en este nuevo escenario electoral.

Para el 2013 –un año electoral y político- no se vislumbra la posibilidad de revertir la situación. No hay ninguna razón para concurrir a las urnas. No obstante, es probable que la abstención del 60% disminuya algunos puntos debido a la depuración del padrón electoral y a que se trata de elecciones nacionales. No obstante, los factores estructurales que distancian al ciudadano de la política –y generan alta abstención, entre otros fenómenos- seguirán instalados en nuestra sociedad.

Por ahora, hay que esperar cerrar el ciclo electoral y observar cómo se manifiesta la abstención no sólo en la presidencial y parlamentaria de fin de año, sino también en las primarias que se abren en unos días más. La incertidumbre del voto voluntario sigue instalada.

——-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo