Pareciera de sentido común que no da lo mismo quién ocupe el gobierno en una democracia. Los partidos políticos y los grupos organizados de la sociedad civil compiten entre sí para poder dirigir y/o influir al Estado, y así elaborar políticas públicas que les permita satisfacer sus intereses en cuanto grupos organizados. Comprender estos principios es fundamental para asegurar la estabilidad política de un gobierno, ya que este debe ser coherente a la hora de gobernar. Aquellos grupos que fueron derrotados en el proceso eleccionario por el control del Ejecutivo intentarán siempre corregir su gestión para acercarla a su propia visión de cómo debe funcionar el Estado, por lo que el conflicto entre los grupos organizados es un fenómeno normal y deseable en una democracia.
Sin embargo, un gobierno que plantea la necesidad de crear reformas estructurales no puede funcionar de la misma manera que un Estado que no plantea grandes transformaciones. Al modificar el statu quo, un gobierno se hace enemigo de un conjunto de actores que ven afectados sus intereses, lo que es natural en un modelo de democracia liberal representativa como la nuestra. Por dicha razón, debe usar todo su poder para lograr que sus objetivos se cumplan, ya que sus enemigos políticos actuarán de todas las maneras posibles para que los cambios no ocurran. Quien busca el cambio del estado de las cosas debe usar su poder para lograrlo. La necesidad de procesos de reforma estructural en ámbitos como la tributación, la educación y un cambio de constitución ha hecho que los partidos políticos pertenecientes a la ex Concertación ahora funcionen como una Nueva Mayoría, siendo su piedra angular el programa de gobierno que selló el pacto electoral y permitió la llegada de esta Nueva Mayoría al gobierno. El programa de la Nueva Mayoría funciona como un piso para las reformas sobre el que se cimentarán los cambios requeridos no sólo desde el gobierno, sino también desde la sociedad civil y los movimientos sociales.
Sin embargo, es preocupante la respuesta del gobierno a una negación lógica por parte de la oposición a su programa de gobierno. El tan temido regreso de la política de los acuerdos sobre cómo se ha abordado la reforma tributaria sacó ronchas en el PC y fue considerado como alto positivo y parte de una democracia sana desde la DC y la oposición. La Nueva Mayoría debe comprender que el Estado no es un actor neutro: quien ocupa el gobierno busca satisfacer los intereses de una cantidad de actores y dejar insatisfechas las demandas de otros. Comprender que el Estado no es neutro significa a su vez la negación de la democracia de los acuerdos, ya que ésta hace daño a la democracia como forma de gobierno (y a la Nueva Mayoría) y la aleja de las promesas que hizo a la ciudadanía. A la vez genera suspicacias desde la sociedad civil y legitima la antipatía de los ciudadanos a los partidos políticos y a la política como actividad. Si la reforma tributaria se cerró con un acuerdo amplio innecesario, nada asegura a la ciudadanía que la Nueva Mayoría no haga lo mismo con la reforma educacional y la nueva constitución.
La Nueva Mayoría puede poner en riesgo todo un proyecto si no comprende que su rol como gobierno no es neutro. El futuro de las reformas se basa en comprender que las mayorías son para usarlas, y que en el proceso hay ganadores y perdedores. Llevar a cabo las reformas tal como se plantean en el programa de gobierno no sólo es necesario para un país más justo, sino que necesario para cumplir con lo prometido a la ciudadanía, la que hizo un gesto de confianza al votar por un proyecto y no optar por otro. La reforma a la educación y la creación de una nueva constitución por medio de una asamblea constituyente son el corazón del programa de gobierno, donde su cumplimiento parcial pone en riesgo tanto la existencia de la Nueva Mayoría como el éxito del gobierno. Debemos ser honestos a la hora de hacer política: es imposible dejar a todos los actores conformes con una reforma estructural, sobre todo si afecta sus intereses. Las mayorías son para usarlas y no para amenazar sobre su uso. Al plantear reformas estructurales, un gobierno se define como un actor no neutral a la hora de satisfacer los intereses de un grupo sobre los de otros, y si actúa de forma neutral, llamando a amplios acuerdos, se vuelve incoherente e impotente. El poder es para usarlo y se debe usar para cumplir lo prometido. La desconfianza es una enfermedad que socaba a la democracia y nace de la palabra incumplida. No comprender que el Estado no es neutro implica que la Nueva Mayoría está comenzando a cavar su propia tumba y sin saberlo.
Comprender que el Estado no es neutro significa a su vez la negación de la democracia de los acuerdos, ya que ésta hace daño a la democracia como forma de gobierno (y a la Nueva Mayoría) y la aleja de las promesas que hizo a la ciudadanía.
Foto: elquintopoder
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Alfredo A. Repetto Saieg
Que bajo el capitalismo el Estado se convierta en «garante de última instancia de la acumulación privada de las ganancias», plusvalía que en todo caso es producida socialmente, por el conjunto de los trabajadores digo, es lo que nos explica la forma de actuar del neoliberalismo como régimen que de hecho reivindica de manera extrema un sistema político y económico en claro beneficio de la patronal y contra las demandas del pueblo. Que en los años ’80, con la crisis de la deuda externa latinoamericana se buscara una «solución» convirtiendo aquella deuda privada, de los empresarios, en pública, socializando de ese modo las pérdidas de los bancos y de fondos de inversión, sin socializar a su vez sus millonarios ingresos, es una clara demostración de que el Estado es capitalista, de que no es democrático, de que tampoco es racional, viable ni mucho menos neutral.
Respecto de la crisis finaciera, especulativa y económica inaugurada en el 2008 pasa exactamente lo mismo: es el régimen y los gobiernos de los países desarrollados los que salen al rescate de la banca privada sin aplicar al mismo tiempo medidas en favor de los trabajadores, muchos de los cuales pierden sus empleos, o en beneficio de familias que ven hipotecadas sus propiedades y quedan en la calle. Es decir, cuando se trata de las pérdidas el capitalismo es profundamente socialista pero cuando se trata de las ganancias acuden al libertinaje de los mercados, reafirman la idea del individualismo, del egoísmo, del dejar hacer y en primer lugar reivindican el concepto de la propiedad privada en todos los ámbitos: sea sobre el saber y el conocimiento del hombre, sobre los datos que circulan por la red de redes, sea sobre las semillas, la tierra, los alimentos, la salud, los medicamentos, la educación y un profundo y largo etcétera.
Roberto Molina
Excelente análisis. En una sociedad dividida entre sectores con intereses contrapuestos, no se pueden pretender reformas estructurales » win – win». No todos ganan, Si un sector gana, el otro pierde. Lo democrático es que gane la mayoría y pierda la minoría. El proyecto de país a construir, es el que tenga el apoyo mayoritario de los electores, lo que, por supuesto, va a perjudicar a una minoría.
jose-luis-silva
Creo que se preocupa demasiado de “cumplir lo prometido a la ciudadanía” porque eso cambia y cambia bastante. La ciudadanía exigía ciertos cambios en un momento y los sectores políticos se pelean por figurar de ser los genuinos intérpretes de esas peticiones siempre y en todos los momentos.
Por ejemplo la ciudadanía pide a gritos a alguien que cumpla la promesa de gratuidad en la educación. Pero cuando esa ciudadanía percibe que para eso hay que hacer una reforma al sistema económico que arriesga el trabajo y bienestar, entonces ya no debe preocuparse tanto por “hacer cumplir la promesa de la gratuidad” porque la ciudadanía empieza a buscar a quien haga otras promesas y los sectores políticos se pelearán de nuevo por figurar de ser los genuinos intérpretes de esas peticiones ciudadanas.
Se acuerda de ¿Maslow se llamaba este de la dinámica de las necesidades?. La gente primero se preocupa de comer, cuando ya comió se preocupa de verse bien y después de verse bien se preocupa de “la sociedad” y todas esas cosas abstractas. La gente va a pelear sus cambios sociales sólo hasta el día que esos cambios amenacen algo más necesario y básico. No se preocupe tanto de las promesas sociales, esas se piden o se dejan según este segura la pega.
Saludos