#Política

El duopolio electoral: suma y sigue

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En una lógica proporcional –o en un binominal ajustado- las fuerzas políticas dominantes serán las mismas de hoy. Seguirán dominando el ejecutivo, el parlamento y el poder local. Quizás ha llegado el momento de buscar los problemas de la triple crisis “en la política” no en la instituciones, sino en los actores y en sus conflictos, en sus egoísmos y en sus ambiciones.

A semanas de las próximas elecciones municipales. Nuevamente los electores seguirán apoyando –guste o no- lo que se ha denominado de manera peyorativa el duopolio político-electoral del país. Más bien, podría plantearse la siguiente pregunta: en el contexto del malestar actual con la política y sus instituciones ¿seguirán los electores apoyando de modo mayoritario a las fuerzas duopólicas?

Desde que empezó la re-democratización a principios de los noventa han sido dos las fuerzas políticas que han dominado el proceso político, legislativo, ejecutivo y mediático: la Concertación y la Derecha. A esta hegemonía política se le ha llamado duopolio.

Las cifras lo confirman en todos los niveles de la competencia política. A nivel presidencial vemos que en el ’89 hay tres candidaturas y las fuerzas duopólicas concentran el 85% de las preferencias; en el ’93 –con 6 postulantes-, los pactos dominantes concentran el 82% de los votos; en el ’99logran el 95% con seis candidaturas; en el 2005 concentran el 95% con tres pactos en competencia –suponiendo que Lavín y Piñera forman una sola lista-; y finalmente, en el 2009 se produce la primera y significativa fractura del duopolio a nivel presidencial cuando ambas fuerzas sólo logran concentrar el 74% de las preferencias en una elección en la que se presentan cuatro listas.

A nivel municipal también se expresa el dominio duopólico. En las municipales del ’92 ambos pactos logran el 83% de las preferencias. Luego, suben su votación de manera importante en el ’96 al 87% y en el 2000 al 92%. En dichas elecciones, el número de pactos en competencia es de 5, 6 y 5 respectivamente. Desde las municipales del2004 la elección de Alcaldes se separa de la de Concejales. En ese contexto, a nivel de Alcaldes la concentración duopólica llega en el 2004 al84% y en el 2008 al 80%. Entre los Concejales, en el 2004llegan al 86% y en el 2008 al 82%. En relación al número de partidos en el 2004 compiten diez y en el 2008 ocho; agrupados respectivamente en cincos y seis pactos.

Nuevamente hago la pregunta: en la actual coyuntura en la que se habla de que hay una crisis y que de no mediar soluciones de fondo –como una Constituyente- se puede producir un reventón profundo ¿seguirán los electores favoreciendo electoralmente a las fuerzas duópolicas?

Y del mismo modo, ¿se manifestara el malestar ciudadano a nivel electoral? ¿Se manifestará en términos electorales el desprestigio de la política y sus instituciones? ¿Se expresará el descontento con el duopolio?  No voy a plantear hipótesis a los posibles resultados y consecuencias. Esperemos que llegue el día de la elección y los ciudadanos respondan las preguntas.

Quisiera, no obstante, relacionar este duopolio con el sistema electoral vigente: el binominal. Surge una pregunta, ¿el “consenso duopólico”, es consecuencia del binominal?

La respuesta es no.

En primer lugar, por el hecho de que se trata de un “duopolio de pactos”: la Concertación y la Derecha. No hay que olvidar que el “consenso duopólico” está integrado por seis partidos que han dominado la política chilena por décadas. Este hecho, por tanto, explica de algún modo que ambos pactos concentren altos niveles de votación. En las parlamentarias de marzo de 1973 son los mismos partidos que dominan la política y concentran más del 80% de las preferencias. En rigor, sólo faltan los comunistas para repetir la matriz partidaria de los últimos ochenta años. En definitiva, el duopolio sólo existe como pacto; y por tanto, no es consecuencia del binominal.

En segundo lugar, porque la elección es anterior al momento en que los votos se transforman en escaños. De hecho, las cifras que hemos descrito y que dan cuenta de la concentración de votos –en dos pactos a nivel presidencial, parlamentario y municipal- no sólo son muy altas, sino también anteriores a su conversión en cargos público.

Esto, por tanto, nos lleva a la hipótesis de que la única manera de romper el binominal es desde la urna. Y ello, no ha ocurrido porque no han surgido ofertas distintas a las dominantes que tengan capacidad competitiva.  Mientras los comunistas no pudieron y terminaron formando parte del duopolio, Meo y su progresismo híbrido a nivel presidencial abrió una puerta, pero a nivel parlamentario no pudo. Se verá, en las próximas elecciones sus rendimientos electorales. Que no exista oferta competitiva, ¿es problema del binominal?

Sólo en quince oportunidades se ha logrado quebrar el duopolio binominal. Y ello ha ocurrido porque la oferta ha logrado seducir –por distintas razones- a los electores. Dos peguntas: ¿por qué no han surgido alternativas políticas y electorales que logren rompen la dinámica de los últimos años? Y cuando han surgido ¿por qué han sido tan débiles? Nuevamente, la respuesta está en los electores y sus decisiones.

La concentración de votos, por tanto, es el resultado del comportamiento electoral. Esto, no se puede perder de vista. Este hecho, explica porque en las elecciones presidenciales, de Alcaldes y de Concejales sigue manifestándose el dominio duopólico; es decir, de los partidos que lo conforman.

Por tanto, no hay que olvidar que en una lógica proporcional –o en un binominal ajustado- las fuerzas políticas dominantes serán las mismas de hoy. Seguirán dominando el ejecutivo, el parlamento y el poder local. Quizás ha llegado el momento de buscar los problemas de la triple crisis “en la política” no en la instituciones, sino en los actores y en sus conflictos, en sus egoísmos y en sus ambiciones.

—-

Foto: Macarena C / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de octubre

Las tendencias lo dicen todo… No creo que se trate de las tincadas de los electores el quiénes son los elegidos, sino que más bien del poder del binominal y los correspondientes carteles de la mafia política y económica, ya que, como su nombre descriptivo o seudónimo lo indica, ellos llegan con una propaganda a nivel electoral que supera 100,05 a 1,075 la oferta de publicidad respecto de sus seudo competidores… No creo que sean necesarias explicaciones del por qué la gente escoge a quien hace más publicidad, o cómo escoge los productos que compra que tienen espacios publicitarios en la televisión… O las tarjetas de crédito que tiene, etcétera…

¿A qué te refieres con eso de los egoísmos y ambiciones de los actores de la política?… ¿Acaso crees que ellos usan su poder político y económico para manipular al sistema político?… ¿Crees que ellos estarían dispuestos a dejar de actuar de esa forma luego del llamado hecho en el Parlamento británico, y que tuvo ecos en muchas partes del mundo, en el que se sugería a los políticos el actuar de forma transparente y honesta, para resumirlo?… ¿Crees que Caperucita roja dejará su calculadora política de lado para estimar en cuántos pasos llega a casa de la abuelita?… ¿Crees que el lobo tomará la calculadora que pudo dejar Caperucita para aplicar algo de ciencia matemática a los objetivos que persiguen sus instintos?…

No hay como la vida venidera, ¿no te parece?, porque:

«Morará el lobo con el cordero, y el leopardo con el cabrito se acostará; el becerro y el león y la bestia doméstica andarán juntos, y un niño los pastoreará. La vaca y la osa pacerán, sus crías se echarán juntas; y el león como el buey comerá paja. Y el niño de pecho jugará sobre la cueva del áspid, y el recién destetado extenderá su mano sobre la caverna de la víbora.»
11:9 No harán mal ni dañarán en todo mi santo monte; porque la tierra será llena del conocimiento de Jehová, como las aguas cubren el mar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?