#Política

El discurso boomerang de la antipolítica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las próximas contiendas electorales, aquellos que levanten la estrategia del discurso contra la política, deberán revisar esta estrategia, y dirigirla a estimular la participación y la adhesión para [email protected], con voluntades y convicciones para ejercer su derechos como tales.

La alta abstención – menor, en todo caso, a los porcentajes difundidos si se depurara el padrón de fallecidos, chilenos en el extranjero y otros – parece haber incorporado, en esta ocasión, a un nuevo segmento de [email protected]: aquellos votantes que estiman que todo acto electoral es una pérdida de tiempo y recursos. Que los políticos son una casta especial, que reúne las principales miserias humanas, obviando que esas opacidades están presentes en cualquier formación humana y social.

No es el caso precisar ahora que no todos/as los abstencionistas pertenezcan a esta estirpe. Los “desafectados” y “desencantados”, ya dejaron de votar hace un rato, y no son propiamente de derecha, sino más bien al contrario.

Lo novedoso es que a este segmento de abstencionistas, se sume ahora este “homo anti politicus“: un ciudadano/a que coaccionado a pronunciarse en una urna de votación, como lo era con el voto obligatorio, lo hubiese hecho, con mayor probabilidad, por algún candidato de derecha. Sin embargo ahora encontró la ocasión, para no tener que dirimir y expresar su parecer con absoluta libertad: la política y los políticos son un mal innecesario.

Quien más articulado refleja este espíritu, es el panelista de Tolerancia 0,  Fernando Villegas, quien en su columna “Mi voto por Labbé”, señala: Debo confesarlo: no tengo pito que tocar en la elección de alcalde en Providencia; no vivo ahí, no podría votar en esa comuna. Pero, de residir ahí y de sentirme obligado a hacerlo, posiblemente votaría por Labbé”.

Consecuencia y efecto del discurso de décadas del “pinochetismo blando” sobre la política y los “señores políticos“, que se le devolvió en contra. Discurso efectivo por muchos años, que permitió concitar respaldo para aquellos políticos que hablaban contra los políticos y la política. Que incluso hizo mella mucho más allá de los circuitos de la derecha tradicional, como lo fueron esta vez, por ejemplo, aquellos jóvenes detrás de la campaña “Yo no presto el voto“, que, repudiando toda la herencia pinochetista en forma explícita, se dejaba asomar, paradojalmente, el resabio de esa herencia. Esto no es más que la negación que todo discurso anti político, no constituye más que otro programa y discurso político

Las ventajas del voto voluntario

Mi parecer ha estado siempre con la inscripción automática y el voto obligatorio. Básicamente por entender esto desde una perspectiva socrática, de responsabilidad con la Polis, quien nos produce a nosotros mismos y nuestras circunstancias, como individuos y comunidad.

Sin embargo, al revés de muchos, que a luz de la participación en las recientes elecciones municipales, parecen encontrar un nuevo argumento para revisar esta situación, y volver a reponer el voto obligatorio, ahora tengo más dudas.

El voto voluntario, tiene algunas importantes ventajas, para el sistema democrático, más allá de los resultados contingentes, que es necesario destacar.

El domingo pasado cuando ya se vislumbraba la alta abstención, en los recintos de votación, alguien me comentó: “lo bueno de esto, es que esta elección participarán aquellos que realmente están interesados y con argumentos”. Con el correr de las horas, esto me fue pareciendo, al menos, un buen punto, si se analiza con más detención y menos angustia.

Efectivamente, esto puede significar una importante limitación, a los asomos de cohecho explícito y larvado. Los “estímulos” entregados por los [email protected] a los [email protected], como por ejemplo: lentes, cajas de mercadería, licencias de conducir, permisos, calendarios, paseos, etcétera, parecen haber encontrado un importante coto. Estos parecen “funcionar”, solo cuando los “beneficiarios” acuden a votar y “retribuyen” con su voto. Sin embargo, y esto es lo importante,  parece haber sido insuficiente estímulo, para que sí acudan a votar.

El interés por participar y acudir a ejercer su derecho ciudadano,  a la luz de la reciente elección municipal, parece estar más ligado a otro tipo de estímulos, más políticos y programáticos, lo que sería una buena noticia para nuestro sistema democrático. Esto implicaría la derrota de aquellos que esgrimen discurso contra la política como estrategia electoral, y la necesidad de ver más ideas y contenidos, que carteles o “estímulos” espurios.

El argumento de que la baja participación, producto del voto voluntario, versus el voto obligatorio, debilita el sistema democrático, se puede así parecer al chiste de don Otto. El voto voluntario puede ser una oportunidad de transparentar aquello que el voto obligatorio puede ocultar, lo que logra erosionar en forma más silenciosa, pero efectiva, nuestra democracia: el desencanto y la votación como retribución de favores y prebendas.

Las próximas contiendas electorales, aquellos que levanten la estrategia del discurso contra la política, deberán revisar esta estrategia, y dirigirla a estimular la participación y la adhesión para [email protected], con voluntades y convicciones para ejercer su derechos como tales.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?