#Política

El dilema de la derecha: Kast o Sichel

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El adelantamiento al segundo lugar en las encuestas por parte José Antonio Kast (JAK), representante de la extrema derecha o derecha dura, en desmedro de Sebastián Sichel (SS), candidato de la derecha a secas o centroderecha como les gusta llamarse, coloca a la derecha ante un significativo dilema a no pocos de sus adherentes: ¿por quién votar?


Este dilema que tiene la derecha en Chile, no es exclusivo de dicho país. Se repite en otros confines. En EEUU con el partido republicano, donde tienen al Tea Party en su interior, o en España, donde el Partido Popular, de derecha, disputa su electorado con VOX

Quienes tienden a inclinarse por JAK afirman hacerlo por distintos motivos. Unos, por convicción, por representar la verdadera derecha, la legítima; otros, por estar cansados de votar por exDC; otros por ser quien adhiere sin vergüenza alguna al régimen del innombrable; otros por la necesidad de privilegiar la necesidad de imponer orden y seguridad, relegando los temas de DDHH a un segundo plano. Todos estos motivos no son necesariamente excluyentes, más bien, se concatenan entre sí junto al del nacionalismo rayano en la xenofobia a propósito de los inmigrantes.

Quienes privilegian a SS aducen esencialmente razones prácticas, pragmatismo puro y duro, sosteniendo que en una eventual segunda vuelta, JAK tiene un umbral muy por debajo del 50%. Esto es, que en una segunda vuelta, JAK perdería en cualquier escenario. La candidatura de SS desde la derecha nace de la convicción de la necesidad de capturar el voto de centro. La lógica subyacente es que sin el centro no se gana. Respalda este razonamiento que desde 1990, cada vez que la derecha lleva a uno de los suyos, sin maquillajes, no gana. Estuvo a punto de hacerlo Lavín frente a Lagos, allá por el 2000, pero para hacerlo, tuvo que aggiornarse, morigerar su discurso clásico. Ni así pudo capturar todo el voto de centro que necesitaba.

No es ningún misterio que es el voto de centro el que inclina la balanza. El triunfo de SS en las primarias de la derecha tiene ese trasfondo. Bajo la bandera del independentismo, pero con el fuerte respaldo económico de poderosos grupos empresariales, logró imponerse dejando fuera de carrera a los candidatos de los partidos de la coalición gobernante.  Tal como hace ya más de medio siglo, en 1958, lo hiciera Jorge Alessandri.

A lo expuesto se suma un presente que plantea un escenario inédito para los partidos de la coalición gobernante. Si bien fueron capaces de realizar una primaria para dirimir la candidatura presidencial, de donde emergió con fuerza y sorpresivamente SS, dejando atrás a los candidatos de los partidos que sustentan al gobierno, nunca se previó que a poco andar se desplomara en las encuestas. Desplome inducido por representar la continuidad de un gobierno con un bajo nivel de popularidad y errores propios no forzados. Esta realidad se expresa en un alza de JAK, candidato que proviene de las entrañas de la UDI, razón por la cual, conserva no pocos vasos comunicantes con dicho partido, así como con los sectores más conservadores de RN. Esta relación se está expresando en el respaldo de no pocos militantes y parlamentarios de los partidos de la UDI y RN, quienes están inclinándose públicamente en favor de JAK en desmedro de SS en abierto desafío a lo dispuesto por las dirigencias partidarias.

Se asume que los resultados de las primarias comprometen, al menos éticamente, a los partidos participantes en ellas a reconocer y respaldar a quien emerja como ganador en ellas. Sin embargo, bien sabemos que los compromisos éticos son para cumplirlos, hoy parecen no ser más que banderas de escaso valor.

Este dilema que tiene la derecha en Chile, no es exclusivo de dicho país. Se repite en otros confines. En EEUU con el partido republicano, donde tienen al Tea Party en su interior, o en España, donde el Partido Popular, de derecha, disputa su electorado con VOX. Fenómenos similares podemos observar en otros países donde la derecha busca desmarcarse de la extrema derecha con mayor o menor éxito.

En síntesis, el dilema de la derecha es JAK o SS.

Al otro lado de la acera, por la izquierda, también están ante un dilema, pero eso ya sería materia de otra columna.

TAGS: #DerechaChilena #EleccionesPresidenciales #Presidenciales2021

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Felipe Cortes

15 de octubre

Buen análisis sr Schmal, sin embargo y con respeto, permítame agregar un ingrediente más a su análisis: nací al final del gobierno de Frei primero, de niño hice cola en el gobierno de la UP, crecí en dictadura como férreo opositor, orgullosamente voté NO el 88 y «gané» en todas las elecciones de la Concertación; con mucho esfuerzo a base de trabajo y estudio vespertino logré una carrera técnica que me permitió algunos gustitos como viajar y vivir fuera (ojo, con MIS recursos, no por caridad de un Estado ajeno). Iba feliz por la vida considerándome tan «progre» como el que más, hasta que llegó el maldito 18 de octubre y me despertó como si de una mala resaca se tratara. De la noche a la mañana perdí mi trabajo en una de las miles de empresas vandalizadas y aunque me costó, por la crisis en efecto dominó que se desató, conseguí trabajo por mis méritos y en plena pandemia; también fui testigo de la vandalización del que fuera mi hermoso barrio cerca de Lastarria y me vi forzado a emigrar de allí porque una turba de delincuentes llamados «primera línea» quería quemar el edificio donde vivo solo porque hay una sucursal bancaria abajo: con todo lo anterior, no le extrañe que a pesar de lo que le conté me sienta parte del dilema Sichel-Kast, yo que JAMÁS en la vida hubiera votado a la derecha, y sabe por qué? porque ya no hay izquierda: hay una tropa de vándalos, delincuentes, traficantes y narcos que se quieren apoderar de nuestro lindo país y al menos yo, no los avalaré.

16 de octubre

cada uno es hijo de su vivencia, de sus experiencias, y la tuya es clara. no hay por donde perderse. totalmente comprensible tu postura! te deseo la mejor de las suertes!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?