#Política

El Desarrollo postergado por el Crecimiento

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En los últimos treinta años Chile creció económicamente de manera innegable, ese crecimiento se tradujo básicamente en acceso a bienes materiales y servicios, desde 1990 al 2017 la pobreza se redujo en más de un 60%, el acceso a la educación aumentó en cobertura y la esperanza de vida también creció, lo mismo ocurrió con el  nivel de ingresos lo que trajo consigo una mayor facilidad de acceso a bienes de consumo en gran medida gracias al endeudamiento. A pesar de estos buenos indicadores se percibía un descontento social a lo largo de los años que finalmente terminó por explotar con las


Esto es una bofetada para quienes defienden el actual modelo que se aferra por sobre todo al crecimiento y posterga el desarrollo humano. En Chile la desigualdad no es sólo en la distribución de los recursos sino que es de oportunidades.

movilizaciones del 2019 evidenciando la necesidad y urgencia de hacerse cargo de un bienestar (postergado intencionalmente por el Estado) de las personas más allá de las cifras macroeconómicas (ingreso y producción). Es así que nació la Encuesta de Bienestar Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia,  con colaboración del PNUD.

  1. Esta encuesta analiza otros aspectos (dimensiones) que no se habían considerado en otras mediciones anteriores  de bienestar social y que fueron sugeridos por la OCDE, los resultados son impresionantes pero de cierta manera esperados, se midieron 3 dimensiones tradicionales como los son ingresos, empleo y vivienda y 8 que se asocian a la percepción de las personas a su propia calidad de vida, (estado de salud; balance entre vida y trabajo; educación; relaciones sociales; compromiso cívico y gobernanza; calidad medioambiental; seguridad personal; bienestar subjetivo), en base a los resultados se pueden analizar 5 nudos críticos en cuanto a cómo el desarrollo humano se ve afectado en Chile, estos son:
  1. Sensación de inseguridad económica, a pesar de mayores niveles de educación o empleo: más de un 80% se percibe vulnerable ante problemas de salud, ingresos, empleo o deudas.
  2. Uso del tiempo entre la vida personal y el trabajo (remunerado y no remunerado), con una marcada brecha de género que perjudica mucho más a las mujeres.
  3. Viviendas que presentan problemas (35% pasa frío), entornos inseguros (42% reporta problemas de seguridad en sus barrios) y problemas ambientales (uno de cada cinco reporta deficiencia en la calidad del aire), esto limita las posibilidades de realizar actividades cotidianas que impactan al bienestar.
  4. Carencias y desigualdades en indicadores de cohesión social: la exposición a malos tratos (25,3%), enfocados en quienes pertenecen a grupos vulnerables sobre todo; la falta de acceso a redes de apoyo y baja confianza interpersonal (autoestima).
  5. La relación que existe entre carencias en las distintas dimensiones del bienestar y una directa consecuencia de problemas de salud mental.

En conclusión esta encuesta viene reafirmar los cambios que la sociedad ha venido demandando en los últimos años, demandas que por lo demás se han traducido en una nueva propuesta constitucional, los datos revelan que las y los chilenos requieren no solo igualdad económica sino que además una equidad de oportunidades que en esta encuesta revela que lamentablemente dependen de factores como el nivel socioeconómico, etnia, territorio en el que se habita, edad, nacionalidad y sexo. Esto es una bofetada para quienes defienden el actual modelo que se aferra por sobre todo al crecimiento y posterga el desarrollo humano. En Chile la desigualdad no es sólo en la distribución de los recursos sino que es de oportunidades, oportunidades necesarias para mejorar la calidad de vida y en el fondo para ser feliz.

 

TAGS: #CrecimientoEconómico #DesarrolloHumano #Desigualdad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?