#Política

El desafío de la Concertación: un verdadero Estado de Bienestar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El proceso político que impulso la Concertación desde sus orígenes en dictadura, se focalizó principalmente en la implantación de un régimen democrático con un perfil socialdemócrata en ciernes. Claro está que el trabajo político, económico y social tuvo que tener siempre en consideración a una derecha política fuertemente anclada en la dictadura -especialmente en el primer gobierno de la Concertación cuando pendía como espada de Damocles el autoritarismo militar- representada por la UDI y RN, que inhibió o retrasó la implementación de políticas sociales e institucionales, que prefigurarían la arquitectura política e institucional del país.

La Concertación gastó tiempo y esfuerzo en desarticular los enclaves autoritarios y poderes fácticos que obstaculizaban sus objetivos democratizadores, de desarrollo social y económico que la inspiraban.  A pesar de todo, la historia de los 20 años de la Concertación está fuertemente identificada con la recuperación de la democracia y el haber posicionado al país en la antesala del desarrollo.

Lo que queda por hacer es plantearse dos grandes desafíos para alcanzar el objetivo del desarrollo. Por una parte, cambiar el sistema político presidencialista por uno parlamentario -con lo cual quedaríamos protegidos de los personalismos del presidencialismo y eventuales arrestos populistas- a objeto de empoderar al poder legislativo y otorgarle facultades que le permitan un rol más activo en la generación de las autoridades de gobierno y participar decididamente en la generación de políticas públicas. Y por otra parte, en la esfera socio-económica, desarrollar y fijar el objetivo estratégico del Estado del bienestar, lo que a mi juicio es la vocación socialdemócrata de Chile.

Si consideramos los resultados de los sistemas educativo (educación pagada), salud (Isapres) y de pensiones (AFP) -basados en el principio individualista privado-  por citar solo los más relevantes, salta a la vista que lo que se ha conseguido por este camino no resuelve la iniquidad, la desigualdad, la discriminación y la desesperanza por el futuro.

Para no ahondar más en lo que el mundo del trabajo ya percibe con cierta claridad, es que con el modelo neoliberal vigente no se lograrán los estándares de desarrollo humano que exhiben los países desarrollados. Más allá de las utopías, todo indica que llegaremos a la conclusión de que sólo el trabajo mancomunado de la sociedad, fundado en el principio solidario, en donde los individuos trabajan colaborativamente compartiendo los riesgos, es la senda probadamente exitosa hoy en el mundo.

Los sistemas basados en el Estado del bienestar de los países escandinavos, particularmente el modelo sueco, debieran ser un referente que inspire a la nueva Concertación de los próximos gobiernos.

Consecuentemente con el objetivo, se debe efectuar un consistente esfuerzo por difundir y explicar la necesidad de impulsar una reforma tributaria profunda, de modo de satisfacer las demandas, derechos y servicios garantizados por el Estado, los cuales tendrían cobertura universal.

Sólo con un proyecto político ambicioso, claro y distinto –cartesiano- que persuada, inspire y movilice a la sociedad chilena, cuyo objetivo apunte al desarrollo humano basado en el Estado del bienestar -que supere el asistencialismo actual hacia los sectores postergados- la Concertación recobrará el apoyo ciudadano.

El momento actual es para trabajar en la configuración de las nuevas ideas y desarrollo del plan estratégico que la Concertación debiera plantear al país. De persistir en más de lo mismo, en la polémica por los nuevos “rostros” o en lo mal que lo hace el gobierno, la oposición solo conseguirá ser fagocitada por la derecha política.

Ahora es el momento de conferirle nuevo contenido a la forma denominada Concertación.

Cito un elocuente párrafo de la Conferencia Socialdemócrata sueca de 2009, en donde se concretizan los principios de libertad, igualdad y fraternidad del proyecto progresista:

“Cuando sucede lo inesperado en la vida –un niño que se ve en dificultades en el aprendizaje, usted que está quemado por el estrés, una dificultad en la empresa o un familiar de edad avanzada que ya no puede valerse por sí mismo– es entonces cuando se ve la importancia que tiene el estado del bienestar. Cuando nos ayudamos unos a otros a compartir nuestros riesgos, entonces aumenta nuestra seguridad individual. La seguridad tiene un valor enorme en términos de libertad. Si el estado del bienestar mantiene una alta calidad, se ejecutará sobre la base de las necesidades y siempre en condiciones de igualdad para todos independientemente de su origen, entonces reparte los riesgos, las oportunidades y la seguridad a lo largo de toda la duración de la vida, así como entre generaciones. El hecho de que el modelo sueco se base en este hecho no es un accidente. Este es el modelo que mejor se las arregla para proporcionar una mayor libertad para el individuo a través de una alta movilidad social y amplias oportunidades para alcanzar las metas de la vida a través de su propia elección y sin precondiciones previas.”

—————————–

Foto: Chalky rainbow – Aalbinger / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de enero

Estimado Eduardo

tengo un blog que estoy retomando y que habla de la socialdemocracia y el estado bienestar, entre otros temas, te quería pedir por favor si es posible que este artículo lo puedas publicar en mi blog, de hecho te dejo cordialmente invitado a participar y cualqueir ayuda o comentario con ojo critico será bien recibido.

gracias!!

direccion blog : http://sd.bligoo.com/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias