#Política

El cuarto poder versus el primero

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Si un medio hubiese publicado una transcripción de una conversación de un ex docente despedido de una Universidad, en donde indica haber escuchado rumores que involucran al rector en escándalos financieros o sexuales, Carlos Peña jamás hubiese enviado una carta a El Mercurio como la publicada este lunes 30 de mayo. Si bien, el columnista hace un punto al decir que no es responsabilidad del medio verificar la veracidad de los hechos relatados por una persona relacionada con un importante caso, no hace ninguna mención a la responsabilidad de los medios al momento de usar el poder que ejercen en la opinión pública, sobre todo cuando una publicación, sin un mínimo de contexto afecta la honra de un ciudadano o ciudadana que además ni siquiera se le da la oportunidad de afirmar o negar los hechos.


Hoy en día, los medios están lleno de declaraciones de periodistas invocando la libre expresión, autodenominándose los fiscalizadores del poder. Tienen razón, sin embargo solo recordar que la historia de la prensa en Chile no pasa los estándares de transparencia esperables, jamás han pedido perdón por los errores del pasado.

La querella en contra de la revista Qué Pasa, interpuesta por la Presidenta a través de su abogado Juan Pablo Hermosilla, por un artículo publicado en la edición impresa, del 27 de mayo, titulado “Los secretos de Juan Díaz”, es una decisión impopular, no obstante sabia y acertada, propia de una líder, toda vez que, si el nivel del trabajo periodístico es cuestionable pero de alto impacto, alguien debe ponerle el cascabel al gato, para dilucidar si existe doble intencionalidad, como también para parar una escalada de filtraciones de poca monta.

Hermosilla ha dicho en distintos medios que sospechan intencionalidad de perjudicar a la Presidenta de Chile, fundamentalmente por la exclusión de políticos de derecha, mencionados en los mismos antecedentes en que se basó la publicación. Esta teoría toma más fuerza cuando agregamos el factor tiempo. En la declaración pública sobre la querella de la revista Qué Pasa, un párrafo dice: “sólo se reprodujeron los dichos de una persona imputada en el denominado Caso Caval, que fueron obtenidas en una intervención telefónica autorizada por el juez de la causa. Estos antecedentes no estaban amparados por ninguna clase de secreto, eran de acceso público para los intervinientes en la causa”. La pregunta a responder entonces ¿Por qué se publicó ahora y solo la parte donde alude a Bachelet?

Quizás ante la necesidad de causar impresión, la revista olvidó el rigor o efectivamente fue un golpe de gracia preparado para lanzarlo en el momento de mayor debilidad de la Presidenta. En los últimos meses hemos visto la suma de todos los miedos, el bajo crecimiento, el alza del desempleo, la liberación masiva de delincuentes y la inacción de carabineros ante los encapuchados el 21 de mayo, todos hechos aislados, pero consecutivos que han restado adhesión al gobierno de Bachelet. Solo faltaba el disparo final, antes de que intente pararse, meterla al mismo saco de los políticos corruptos. Es por eso la necesidad de la intervención de la justicia, la prensa también debe pasar la prueba de blancura.

Por estos días, los medios están lleno de declaraciones de periodistas invocando la libre expresión, autodenominándose los fiscalizadores del poder. Tienen razón, sin embargo solo recordar que la historia de la prensa en Chile no pasa los estándares de transparencia esperables, jamás han pedido perdón por los errores del pasado y si hoy por hoy, han fiscalizado a los políticos, es porque está vendiendo; les da sintonía, tal como la dieron los escándalos de la iglesia católica en el pasado. Uno esperaría un poco de autocrítica de parte del periodismo y también el esperado “Nunca más”, tienen un gran poder, por lo tanto, una gran responsabilidad.

TAGS: filtraciones Libertad de expresión Michelle Bachelet Revista Qué Pasa

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Sonia Berroeta

06 de junio

El caso Caval, de cabal nada tiene. Se ha convertido en una extraña maraña donde, junto a la nuera e hijo de nuestra presidenta, se han ido conociendo una cantidad de personajes oscuros, siniestros, prepotentes y muy cercanos o dentro de lleno, de un partido político chileno. Casualidades del destino o montaje, que voy a saber yo. Espero si, que la querella de Michelle Bachelet nos de luces al respecto. Pero si yo fuese una escritora y se me ocurriera escribir una novela de ficción política, ésta situación me daría la idea perfecta para hacerlo; la trama ya está urdida. Es la historia de una mujer de extrema derecha, que por segunda vez, llega al máximo sillón de un país. Ella estaba en otras lides, sin embargo su sentido de responsabilidad la han obligado a aceptar tan importante cargo, sus seguidores políticos, juran lealtad y apoyo hasta el final. No, imposible negarse,aunque como mujer, siente que algo no anda bien en todo esto. Promete cambios estructurales, sin embargo la situación mundial, sumada a la interna,por alguna rara circunstancia, no convence al pueblo y empieza a caer en las encuestas. Quienes la buscaron, solo para volver al poder, la van dejando sola. Su hijo y nuera le dan el golpe final, al menos, eso creía ella. No sospecha que entre sus adversarios izquierdistas, se fraguaba la más letal de sus venganzas, pues sienten que estan en vías deperder el poder…..
Quizá la supuesta escritora pueda terminar la 2da parte de su novela algún día

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?