#Política

El cierre de las grandes Alamedas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En nuestro país hay una confrontación de ideas y de conceptos que esclarece enormemente el momento actual. Es la fuerza de las ideas de los jóvenes y de la sociedad civil, versus los criterios de un gobierno conceptualmente anclado en el pasado y sin imaginación ni creatividad frente al momento que se vive en Chile.

Jóvenes pertenecientes a un mundo que se valora distinto, que desafía desde la ética social e individual la estructura política, social y económica del país. Jóvenes que se revelan ante un modelo gastado, que comienza a ser de suyo antidemocrático, cuyas demandas obtienen respuestas, no sólo insuficientes, sino que claramente tienden a consolidar el modelo existente y, en el mejor de los casos, sólo serán un maquillaje con buena voluntad en el rostro de una realidad estructural injusta, ineficiente y caduca.

La emergencia de valores democráticos irrenunciables pretende ser controlada con disposiciones autoritarias de quienes son incapaces de entender ciertas simbologías, y por lo tanto, la fuerza de los derechos. No  es preciso haber sido de la Unidad Popular para entender el valor que tiene para el país abrir las grandes alamedas después de la oscuridad de la dictadura. Ni se puede decir cuándo, por decreto, o por voluntad de una autoridad de turno, se acaban las manifestaciones y las marchas. Es como pretender, por decreto, frenar el descontento y la marcha de la historia.

Eso pretendió la dictadura y ahí están ahora los jóvenes tratando de construir una nueva historia democrática para el país. No están partiendo de cero. Arrancan de una transición difícil, con muchos logros, pero también con muchas dificultades y frustraciones por los pactos previamente establecidos. Se parte de la percepción de que esa transición ya llegó a su fin y que es necesario dar el salto cualitativo a una nueva y mejor democracia.

No puede el gobierno entregar una respuesta sin aceptar que las transformaciones profundas al sistema educacional y a las estructuras globales del país, pasan por cambios constitucionales que verdaderamente hagan posible un nuevo proyecto. Con la actual constitución, en su forma y en el fondo, muy poco y nada se puede cambiar.

Seamos más precisos: se necesita una nueva Constitución. Es un momento clave de nuestra historia que sólo puede ser resuelto con generosidad y auténtico espíritu democrático. Se dan señales equívocas a la magnitud de estas exigencias, cuando un ministro de Hacienda asegura que no habrá modificaciones al sistema de impuestos (negando un financiamiento real a un nuevo proyecto de educación), o cuando un presidente de partido, frente a la preocupante baja en la popularidad del presidente de su gobierno y de la clase política en general, sostiene por los canales de televisión que ha oído decir que hay interesados en botar al gobierno.

Horrible reaparición de la campaña del terror, implementada por la peor derecha, en su peor momento antes del golpe militar. Esto hace recordar, frente a los intensos debates, en otros momentos de nuestra historia, las aseveraciones de distinguidos políticos: si en este país hay un golpe de Estado, este vendrá desde la derecha, sostuvo Radomiro Tomic en una entrevista al Mercurio y el mismo Bernardo Leighton en otro momento. Ninguno de ellos era de la Unidad Popular, pero sí profundamente demócratas.

Vale decirlo: por el terror que siempre que hay a las demandas legítimas, que exigen transformaciones radicales, aparecen grupos del Tea Party criollo con sus amenazas veladas.

La mayor dificultad para los grandes cambios gira en torno a la ética del dinero, de la ganancia intocable, de un concepto de empresa privada que no está sometida a deberes sino en un irrestricto concepto de propiedad privada, que no tiene una función social, sino que producir riquezas que hasta el día de hoy y a través de la historia, nunca hubo como redistribuir con justicia.

Estamos presenciando un enfrentamiento que nunca debió ser: entre el concepto de gobernabilidad sistémica, que permite mantener el funcionamiento de las instituciones y el de gobernabilidad democrática, que obliga permanentemente a perfeccionar el sistema y a profundizar la democracia. Sin la segunda dimensión, la gobernabilidad sistémica se transforma necesariamente en autoritarismo.

Tal es el sentido de la confrontación actual: defender la institucionalidad sin transformaciones profundas, o democratizar profundamente la institucionalidad, para perfeccionarla constantemente, como un mecanismo natural de la defensa de los valores democráticos. No más autoridad para defender la democracia, sino más democracia para fundamentar la autoridad.

El gobierno no puede seguir cayendo en las encuestas. Estamos llegando a un punto de crisis de difícil manejo. No parece posible, comprender la obcecación de un gobierno y de una dirigencia política que no sean capaces de una autocrítica profunda, que les permita reconocer la realidad del país y la suya propia.

No es sólo ceguera política, es algo más grave. Es no concebir otra alternativa democrática; es no entender que se va por el camino equivocado, sin retorno de la crisis. Es probar a través de su propia certeza que la derecha no es capaz de generar gobiernos democráticos y que después de cincuenta años, en que solo pudo ser gobierno en dictadura, no es capaz ahora de plantear un nuevo proyecto.

Sin duda se necesita algo más que una cápsula para rescatar a este gobierno de las profundidades.

* Luis Pacheco, director Escuela Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Nota elquintopoder.cl: Si adhieres a la idea de que Chile requiere una nueva Constitución, te invitamos a firmar esta carta. Si perteneces a alguna organización social que quiera adherir institucionalmente, puede hacerlo firmando esta carta.

——————

Foto: rodrigodizzleccikoLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de agosto

Hola Luis…

Me preguntaba si hoy domingo, allá por las tres o cuatro de la tarde, si en vez de tomar una siesta serías tan amable de explicarme ciertas cosas tales como:

¿Qué cambiarías de nuestra Constitución?…

Si te gustaría que fuera más democrática la política de nuestro país, ¿de qué forma implementarías esa medida?…

Además de ello, si afirmas que «la derecha no es capaz de generar gobiernos democráticos», ¿por qué piensas que no tenemos un gobierno democrático, si venimos saliendo de cuatro períodos presidenciales en donde se supone que una coalisión política como la ex Concertación «no hizo más que perfeccionar el modelo democrático post dictadura»?… ¿O acaso debo entender que nunca lo hizo y que tu expresión tiene cierto sesgo político en el que se le atoró una viga en el ojo cuando logró ver la paja en el ojo ajeno?…

En última instancia, ¿debo entender que luego de la dictadura militar no ha habido Gobierno alguno capaz de crear un Gobierno democrático y que lo que llamaba «democracia» la ex Concertación no fue más que un espejismo con el que engañaba al pueblo?…

Supongo que a ti también, Equipo del quintopoder, cabría hacerte la misma primera pregunta, ya que constantemente promueves firmar una petición para que se haga una nueva Constitución, es decir, ¿qué cosa es lo que no te gusta de nuestra Constitución? y si acaso te gustaría que tuviéramos una política más democrática, ¿de qué forma la implementarías?…

fjkhfklsd

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS