#Política

El CEP y el disfraz de imparcialidad

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

lo que se espera del CEP no es neutralidad, sino transparencia: Si va a hacer estudios ideologizados, bien, pero debe, por ética profesional, transparentar con claridad su posición en el espectro político y no intentar presentarse ante la opinión pública como un actor imparcial, pues claramente no lo es.

A la luz de los resultados arrojados por el último estudio del Centro de Estudios Públicos, es éticamente necesario hacer un llamado de atención acerca de las preguntas realizadas por el think tank actualmente dirigido por Harald Beyer. Si bien es perfectamente legítimo que un centro de estudios busque defender la ideología a la que adhiere, no es aceptable que mediante encuestas tendenciosas y sesgadas, se pretenda disfrazar de imparcial. A continuación, se analizan tres preguntas sobre educación para mostrar cómo el estudio de julio de este año busca influir en la opinión pública, imponiendo una visión conservadora en cuanto a selección escolar, lucro y financiamiento compartido.

Financiamiento compartido: “¿Cree Ud. que es bueno que los padres puedan complementar el subsidio educacional que otorga el Estado a través de un copago (pagando matricula y/o colegiatura) para mejorar la educación de sus hijos, o usted cree que esto debiera estar prohibido?”

La pregunta tiene dos problemas graves. Primero, parte de una premisa que es, a lo menos, discutible – se afirma que el copago tiene directa relación con “mejorar la educación” – y, segundo, utiliza la frase “esto debiera estar prohibido” como un reactivo que busca generar rechazo en el encuestado. De forma intrincada, se le preguntó a la gente si está de acuerdo con que se le prohíba “mejorar la educación de sus hijos”, algo que naturalmente será rechazado por la mayoría.

Otro inconveniente, a pesar de que los medios intenten informar lo contrario, es que la pregunta no evalúa la percepción del encuestado acerca del financiamiento compartido en términos absolutos, ya que lo enmarca en las actuales condiciones del sistema educativo chileno. Es decir, el resultado aquí obtenido no indica necesariamente que la gente esté “a favor” del copago como herramienta, sino que, dado el contexto, siente que debe esforzarse por aportar a la educación de sus hijos. En Finlandia, por dar un ejemplo que contraste dos realidades opuestas, una pregunta relativa como esta no tendría siquiera sentido.

Selección escolar: “¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que los liceos de excelencia del país, como el Instituto Nacional, seleccionen a sus alumnos a través de pruebas de admisión?”.

En este caso, el error no es de formulación, sino que de interpretación. Con esta pregunta se busca afirmar que los encuestados están a favor de la selección “a secas”, a pesar de que, como sabemos, el proceso de discriminación a la entrada en el resto de los establecimientos ocurre de manera bastante más arbitraria que en los liceos de excelencia. En otras palabras, con una pregunta muy particular y acotada se pretende instalar una conclusión general que, al igual que en el caso anterior, no es necesariamente cierta.

Pregunta sobre lucro: “¿Qué le parece que los colegios particulares subvencionados, además de entregar educación, generen ganancias a sus dueños?”.

No existe claridad respecto de la definición de conceptos tales como lucro, ganancia o utilidades. Esta pregunta contiene, sin definición ni consulta previa, la palabra “ganancia” y se emplea sin diferenciarla de, por ejemplo, “salario”. Enfrentada a esto, una persona podría considerar que “ganancia” se refiere al salario de los sostenedores y no al retiro de excedentes, desvirtuando el resultado obtenido. Tal vez, en un arranque de inocencia o confianza, esto podría interpretarse como un error involuntario, pero más adelante en la encuesta aparece la pregunta “¿Me podría indicar qué entiende usted por lucro en la educación?”, cuyas posibles respuestas están todas relacionadas con “ganancia”. Es clara, entonces, la intencionalidad de la pregunta: Primero, se asocia “ganancia” con lo que obtiene un sostenedor por hacer su trabajo – llamémoslo “salario” – y luego se relaciona con “lucro”, es decir, con el retiro de utilidades. Así, se obtiene la conclusión deseada: Los chilenos están “a favor” de que los establecimientos particulares subvencionados tengan fines de lucro “siempre y cuando tengan un nivel educacional bueno y los padres estén informados”.

Las tres preguntas anteriores ya están siendo presentadas por los medios – que comparten la línea editorial del CEP – como un gran golpe a la reforma educacional, pues la gente, dice el estudio, al contrario de lo que se creía, “está de acuerdo” con la selección, el lucro y el copago. Ha quedado demostrado, sin embargo, que este resultado es poco fiable debido a que se obtuvo en base a preguntas con evidente sesgo ideológico.

Ante lo anterior, es importante decir dos cosas: En primer lugar, lo que se espera del CEP no es neutralidad, sino transparencia: Si va a hacer estudios ideologizados, bien, pero debe, por ética profesional, transparentar con claridad su posición en el espectro político y no intentar presentarse ante la opinión pública como un actor imparcial, pues claramente no lo es. En segundo lugar, vale la pena constatar que no es coincidencia que esta polémica se suscite bajo la dirección de Harald Beyer, quien, al igual que el CEP, se presentó siempre como un “experto” neutral en educación, pero al final del día, caretas abajo, demostró ser un intelectual orgánico de la derecha y vocero ideológico de la elite.

TAGS: #Reforma Educacional Encuesta CEP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

15 de agosto

Puede haber establecimientos con selección arbitraria pero la reforma sí pretende eliminar la selección a secas, o sea incluyendo a los de excelencia, lo cual refleja perfectamente la pregunta y además se confirma con su cuestionamiento. Y la gente probablemente no está de acuerdo con eso. ¿le molesta?

Oiga UD tiene hijos en el sistema de copago? Porque yo sí, y el problema de interpretación lo tiene usted no el CEP: Quienes tenemos hijos en el sistema de copago SI lo hacemos porque para nosotros da mejor calidad que el sistema publico gratuito y eso no deberían prohibirlo, menos aquellos que pretenden terminar con el sistema de copago que claramente son todos hipócritas porque ni siquiera tocan los colegios de más lucro donde educan a sus hijos. En los colegios paticulares es donde hay mas lucro que por lo demás en todos los diccionarios se define como ganancia, menos en el suyo donde simplemente se trata de un “retiro de utilidades”

Saludos

Ricardo Soto

16 de agosto

Quienes tenemos?, cual es el N de su «tenemos» para decirlo con tanta liviandad?. Cual es el intervalo de confianza y el p-value de su análisis estadístico?

Concuerdo con el autor de l columna, el asunto es la falta de rigor científico en la encuesta, demuestra un sesgo ideológico. En política es comprensible, pero no en un estudio que pretenda llamarse objetivo.

Yo también tengo hijos estudiando, pero no me atrevo a hablar por todos los padres, opino sólo por mi.

Saludos.

jose-luis-silva

17 de agosto

En rigor científico no tengo mas que reconocer que hice una inferencia insustentable. Pero se me fué por las ramas Ricardo, es bastante rebuscado objetar mi afiramción por eso. ¿Realmente le cabe a alguien alguna duda que los que los que tenemos hijos bajo el sistema de copago lo hacemos porque los preferimos a la alternativa gratuita? ¿Realmente cree que necesitamos un estudio científico para demostrarlo?

Usted, yo y los demás siempre buscaremos donde se eduquen mejor y sabe tambien que la calidad no es transversal, o de lo contrario los precursores de la reforma pondrian a sus propios hijos en colegios municiplales para dar consecuencia a lo que hablan.

Creo que va a tener que buscar artimañas cada vez mas rebuscadas y falaces porque no veo ningun fundamento real para criticar el estudio del CEP.

Saludos y siempre agradesco el dialogo sincero

Max

20 de agosto

¿Porque tan furibunda la defensa a los que lucran?
Las 10 lucas que ya no va a aportar en el copago, gastelas en desayuno pa sus cabros mejor , cereales y lacteos, etc.

jose-luis-silva

22 de agosto

Ojalá fueran 10 lucas. Pero pienso estan mejor gastadas asi, gracias.

16 de agosto

Muy buen análisis de las supuestas preguntas que le dan un golpe a la reforma.
¡El sesgo de la Encuesta es evidente!
¡La falta de rigor científico, también lo es!
Lamentablemente, estos resultados hacen que se justifiquen los comentarios para la risa sobre un tema tan poco para la risa, como es la necesidad de cambiar profundamente el sistema educativo en Chile.
Se agradece al autor de la columna.

21 de enero

Un poco rebuscada tu «argumentación» Pero ya es para la risa es cuando intentas convertir la palabra «ganancia» en «salario» Pareces creer que la gente es tonta.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel