#Política

«El caso Penta» replicado en Aysén

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

No soy el primero en decirlo, claro está. Ronda desde hace tiempo y varios articulistas ya lo han planteado en los últimos días. Incluso el periodista Ascanio Cavallo lo resumió lúcidamente este domingo en La Tercera: “La UDI ha convertido el problema del pensamiento y las credenciales en uno de transacciones”.


Lo que ocurre en Puerto Aysén nace de la misma matriz que sacude por estos días a la elite santiaguina. Si no entendemos esto, del caso Penta no habremos aprendido nada.

El complejo derrotero que hoy vive la Unión Demócrata Independiente no es inocuo. La última encuesta Plaza Pública-Cadem reveló que un 75 % de los consultados considera que el partido ha sido muy afectado por el caso Penta. Muy a pesar de los esfuerzos de su presidente Ernesto Silva, quien en una operación de control de daños ha afirmado que lo ocurrido con Moreira y Golborne, que reconocieron financiamiento ilegal a sus campañas, corresponde exclusivamente a “responsabilidades individuales”.

Sin embargo, ¿son tan individuales tales responsabilidades? En este lenguaje tan de transición se puede decir –y argumentar- cualquier cosa, por tanto es preciso mantener la duda crítica ante cualquier afirmación.   No solo como periodista, también como simple –y real- ciudadano.

Está claro que sería infructuoso buscar en la doctrina, principios, estatutos y reglamento del partido alguna frase que valide platas negras para actividades políticas y/o electorales. No existe instructivo parecido, por tanto si tal fuera el parámetro siempre podrá la directiva de la UDI negar las responsabilidades institucionales.

Pero una institución no son solo sus normas. Son las creencias y comportamientos de sus integrantes. Es todo ese entramado no normado, de creencias e ideología que mueven a quienes forman parte de sus filas. En este caso, la relajada mirada que tiene su jerarquía (portadora de la línea editorial que baja a las bases) sobre la necesaria distancia que debe existir entre el dinero y la acción política.

Es fácil concentrarse en el caso Penta. Pero hacerlo solo encapsula una práctica que en este partido es más generalizada que lo que un país serio debiera estar dispuesto a aceptar.

En Aysén tenemos nuestros propios ejemplos. Ejemplos de la extrema laxitud que existe entre algunos actores políticos para vincularse con los portadores de la billetera. Dirigentes que se justifican diciendo que los recursos obtenidos son para la gente y financistas alegando que tales aportes forman parte de su responsabilidad social empresarial. “Nadie se ha llevado un peso para la casa” pareciera ser la premisa. Tiñendo de bien colectivo intereses particulares. Como si esto último solo se restringiera a un fajo de billetes escondido bajo el colchón.

A principios de 2013 el alcalde UDI de Aysén Oscar Catalán afirmó a un medio regional que los ejecutivos de HidroAysén eran “amarretes”. Su enojo se originaba en que la empresa, con intenciones de instalarse en la región, solo había ofrecido durante la última campaña municipal “tres millones de pesos para todo el sector político”. Energía Austral, en cambio, “nos dijo ‘mire, nosotros mantenemos prescindencia, no hay un peso para nadie’, posición que respetamos y entendemos, si no hay, no hay no más” recordó Catalán. Sus palabras causaron revuelo nacional. Incluso Cristián Warnken concentró su columna dominical en El Mercurio apuntando a que Chile se ha convertido en “un país que ha ido bajando sus varas de exigencia en cuanto a independencia del poder político de los intereses económicos cruzados que hoy se juegan en distintos ámbitos”.

Como decimos por estos lados, al alcalde el exabrupto no le salió ni por curado. En circunstancias que lo que señalara comparte la matriz del caso Penta: poder económico comprando poder político.

Durante los últimos días Catalán volvió a demostrar su flexible visión sobre la ética política. En un posteo en facebook, reproducido por Radio Santa María, el edil manifestó que “Energía Austral se puso… ayer nos donó cinco millones de libre disponibilidad, con lo que se compró un auto en premio para la reina de Aysén 2015”. La afirmación es ratificada por un video promocional del aniversario donde se da cuenta que tal empresa es una de las auspiciadoras. Se suma así a los recursos que la misma compañía destinó durante 2014, en alianza con la corporación edilicia, al traslado de cientos de dirigentes sociales de la comuna a la Laguna San Rafael. Donde participó y legitimó activamente otro representante UDI, el diputado David Sandoval.

Energía Austral no es un auspiciador cualquiera. Es la impulsora del proyecto de represa río Cuervo, idea que aún no se materializa y que para ello requiere cumplir varias etapas. Por ejemplo, contar con la anuencia de la comunidad y de sus autoridades. Esto último no es un dato menor, más aún cuando la iniciativa ha sido cuestionada por poner en riesgo la vida de la población.

Un dictamen de la Contraloría de 2010 prohíbe el traspaso de recursos desde empresas en evaluación ambiental a los municipios evaluadores. Y aunque Energía Austral obtuvo una resolución favorable en septiembre de 2013, todavía resta que la Municipalidad de Aysén se pronuncie al respecto ante el Comité de Ministros. Según estableció la Corte Suprema en el fallo sobre Punta Alcalde, para resolver esta instancia deberá solicitar informes a “los organismos sectoriales que participaron de la evaluación ambiental… esto es, a quienes emitieron los permisos ambientales sectoriales, fueron consultados o emitieron opinión en la evaluación del proyecto”. En el futuro, Catalán deberá opinar sobre la viabilidad del proyecto de quienes hoy son sus donantes. Una opción siempre será la abstención, transando así el mandato por dineros que permiten lucir su gestión.

Alguien se preguntó en Twitter: “¿A nadie le genera ruido que el aniversario de Puerto Aysén lo pague Energía Austral?”.  Las respuestas son varias: a muchos, sí. A un país serio, debiera. Pero al parecer a la UDI, definitivamente no.

Lo que ocurre en Puerto Aysén nace de la misma matriz que sacude por estos días a la elite santiaguina. Si no entendemos esto, del caso Penta no habremos aprendido nada.

TAGS: #Aysén #CasoPenta

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
felipe

13 de enero

encuentro «estúpido» e ingenuo el comparar los aportes privados para una fiesta aniversario de una pequeña localidad en el sur del país con el «caso Penta», en una hay un afán de diversión local (por mas contra que haya de tu parte en el sentido eléctrico) y en la segunda hay un afán de robo, malicia, perjuicio, nos estafaron a todos los chilenos!, imagínate que el grupo Penta logro maquinar la votación en temas de salud para favorecer la industria privada!!!…ES IMPOSIBLE ESTABLECER PUNTO DE COMPARACIÓN!!!. Creo que tu columna reviste mas asuntos personales que generales, pero insisto que la comparación es absolutamente fuera de lugar. mas seriedad por favor!

Héctor Kol

14 de enero

La columna es bastante seria. Ahora, que a Usted no le parezca serio que tengan a un Alcalde como Catalán en Aysén y que además anda pasando el platillo a cuanto depredador se asome por esa «pequeña localidad» para comprar un auto de 5 millones para la Reina de Belleza (que debe ser un FIAT 600, por lo barato) entonces me parece que Usted TAMBIÉN es parte del problema.

Kol

Orlando Illezca

14 de enero

Comparto la opinion del columnista. Solo agregar que la relacion entre politica y poder economico no comienza con Penta, viene desde hace mucho, es transversal e involucra incluso a nobles organismos y organizaciones hasta donde llegan los tentaculos de las transnacionales en su afan de cooptar los movimientos ciudadanos para ponerlos al servicio de sus intereses. Chile tiene hoy la posibilidad de limpiar la casa, ojala toda la sociedad, especialmente los ciudadanos asi lo entiendan. Es hora de barrer la basura y de demostrar que Chile es un pais serio.

14 de enero

Estuve en Coyhaique y Aysén hace poco.
Consultando con la gente de la zona, la impresión que me quedó es que la mayoría está por que Hidroaysen si se haga. De hecho identificaban a afuerinos, gente que venía de otras regiones a trabajar, especialmente en turismo, como los grandes opositores a la famosa central. Y son los que mas ruido hacen, según sus propias palabras. De hecho me comentaron que hubo una marcha a caballo para protestar en la que se ofrecía $20.000 por un día de cabalgata.
Por lo tanto, en particular, me parece que la relación del dinero con las causas políticas/ecológicas, etc esta MUY unido, y no es patrimonio de ningún grupo en particular.

Héctor Kol

14 de enero

En realidad, más que la presencia de algo parecido a PENTA en Aysén, lo que sí existe es el Caso HURTADO, , dominantes de la Cámara Chilena de la Construcción y propietarios de PACIFIC STAR y de GRANEROS S.A., es decir, propietarios de Iván Fuentes y de Misael Ruiz… O el Caso FRIOSUR, que entre sus propiedades tiene al Senador Walker….

Luego, PENTA no tiene grandes propiedades en Aysén, pero el resto pareciera que tiene en abundancia…

Kol

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?