#Política

El caso Marisela. ¿Culpa del binominal?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El binominal tiene muchos defectos, pero no todos los problemas son atribuibles a él. El sistema proporcional tampoco considera las mayorías individuales y era bastante frecuente que un candidato con mayor votación que otro quedara fuera del Parlamento y fuera desplazado por uno de menor votación, pero beneficiado por el “chorreo” de un compañero de lista muy popular.
 

La no elección de Marisela Santibáñez, pese a su alta votación individual, ha instalado nuevamente el tema del binominal. Se postula, sin entender a cabalidad el asunto, que los elegidos deberían ser las primeras mayorías personales y se acusa a quienes fueron electos con las terceras mayorías en algunos distritos o circunscripciones como beneficiados del sistema.

El binominal tiene muchos defectos, pero no todos los problemas son atribuibles a él. El sistema proporcional tampoco considera las mayorías individuales y era bastante frecuente que un candidato, con mayor votación que otro, quedara fuera del Parlamento y sea desplazado por uno de menor votación, beneficiado por el “chorreo” de un compañero de lista muy popular.

¿Por qué se produce la elección de la tercera mayoría individual, desplazando a Marisela?

Ello ocurre porque el sistema, tal como sucede en el sistema proporcional, considera los votos de lista, sea por pactos o partidos.

En San Bernardo, distrito 30, el pasado domingo la lista de la Nueva Mayoría obtuvo el 34,5% de los votos, integrada por David Morales, que recogió el 9.44% y Leonardo Soto que recibió el 25,08%. La Alianza, por su parte, acumuló el 30,45%, integrada por Jaime Bellolio (22,13%) y Carlos Cruz-Coke (8,33%). Por último la lista del PRO aglutinó el 27,99% de los sufragios, encabezada por Marisela Santibáñez (26,75%) y Nicolás Henríquez (1,24%).

Entonces, tal como en el proporcional, se asignan los cargos por orden de llegada de las listas, las dos coaliciones más votadas eligen un diputado, el primero de cada pacto. Quien sale electo aún obteniendo el tercer lugar en preferencias individuales no sale electo por efecto del binominal – probablemente el mismo resultado ocurriría en un mecanismo proporcional – sino por ser la primera mayoría del segundo pacto más votado.

¿Es injusto o antidemocrático no considerar las mayorías individuales y considerar los pactos? No. Utilizar las votaciones personales produciría distorsiones aún peores. En el mismo ejemplo significaría que fueran elegidos Leonardo Soto que recibió el 25,08% y Marisela Santibáñez con el 26,75% relegando a quedar sin representación al 30,45% de electores que votó por la Alianza.

Llevando el asunto a un ejemplo teórico extremo, pero no improbable y que ocurría en el sistema proporcional, si se eligieran 3 diputados por distrito y se consideraran votaciones personales. Lista 1: 70%, Lista 2: 15% Lista 3: 10%, Lista 4: 5%. Todas concentradas en un candidato privilegiado o principal. La lista 1, absolutamente mayoritaria elegiría 1 diputado y la 2 y 3, que en total representan apenas al 25% de los ciudadanos, elegirían 2. ¡ Peor que el binominal ! Sería absolutamente antidemocrático y distorsionador de la voluntad popular. Los liderazgos potentes se castigarían.

¿Pueden considerarse las votaciones personales para determinar los elegidos? Sí, pero implantando un sistema uninominal, en el que se busca no la proporcionalidad sino que premiar a la primera mayoría que con bastante probabilidad tendrá mayorías relativas en gran parte de los distritos.

En ese caso, debe tenerse presente que la posibilidad de elección de los partidos menores es prácticamente nula. El sistema está hecho para sobrerepresentar a la mayoría y conformar grandes partidos.

¿En qué afectó el binominal a Marisela? No en el hecho de que fuera elegido un candidato con menor votación. Ello podría ocurrir también en el proporcional. La perjudicó la escasa cantidad de cupos a elegir (2) que implica el binominal. Esto eleva el umbral y perjudica a los partidos o movimientos menos votados, tal como el uninominal, pero eso no resta legitimidad a quien llegó 3° y es elegido, no en tal calidad, sino como líder del 2° pacto más votado.

La solución es implantar un sistema proporcional que elija al menos tres o deseablemente más diputados por distrito, lo que no se contempla en la discusión actual que mantiene buena parte del país sujeta al binominal. Ello no eliminará la opción de que se den casos como el de Marisela, pero los reducirá significativamente.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS