#Política

El Buen Vivir como discurso sociopolítico latinoamericano contemporáneo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Podemos considerar la palabra “buen vivir” como una extrapolación de la palabra kichua “sumak kawsay”. Como toda traducción, esta transposición no da cuenta del espesor semántico del sentido que transforma. El sumak kawsay se comprende originalmente ligado de modo íntimo a la cosmovisión indígena. Resulta allí con un sentido de dimensión de la vida o lo vital, como su plenitud y guía de toda acción humana. Como existencia en “armonía” (respeto) con los ciclos de la Tierra, del cosmos y del devenir humano.


Podemos comprender el buen vivir –los buenos vivires en virtud de su multiculturalidad-, como proyectos de alternativa a la cosmovisión del desarrollo industrial y moderno

La atención e interés actual hacia la concepción del buen vivir ocurre en la confluencia de la cosmología andina y su reelaboraciòn política y acadèmica, que permite constituirla como un discurso contemporáneo y la posiciona, por ejemplo, cercana a las interacciones discursivas de la sustentabilidad ecológica. El buen vivir ha permeado asì la historia reciente de Ecuador y Bolivia, países que conservan una decisiva población indígena e identificación con tradiciones ancestrales.

El buen vivir/sumak kawsay surge en un contexto de dominación de proyectos socioeconómicos de índole neoliberal. En las resistencias a ellos comenzaron a darse reacciones populares donde las comunidades indígenas organizadas a nivel de las naciones se convirtieron en actores políticos de primera línea –asì con la CONAIE, confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador-.

El surgimiento de las voces indígenas corresponde a un empoderamiento de las comunidades autóctonas de los países andinos. También a cierta afinidad de sus cosmovisiones con las ideologías contemporáneas de los movimientos que proponen una alternativa a la globalización social y cultural y diversas corrientes ambientalistas. Ellas vienen a ocupar un lugar respecto de las crisis que pueden señalarse en la evolución de la modernidad eurocéntrica.

El sumak kawsay/buen vivir se convirtió así en un nuevo discurso, adaptado respecto de la razón moderna, y se conectò con los debates de sustentabilidad de la Naturaleza, considerada como un requerimiento de la vida social en el siglo XXI.

Podemos comprender el buen vivir –los buenos vivires en virtud de su multiculturalidad-, como proyectos de alternativa a la cosmovisión del desarrollo industrial y moderno. Tambièn como nuevos horizontes de referencia para la evolución de las modernidades –en tanto ellos representan proyectos con una inquietud utópica-. Aparecen así como desafíos a la visión ilustrada de la modernidad de la cual se desprende la razón instrumental tecno-científica que se da como forma hegemónica del saber y homogenización del campo cultural.

Se propone la nulidad del dualismo de sociedad/Naturaleza, lo que hace hablar de un “biocentrismo” donde el buen vivir de los humanos es posible en la supervivencia e integridad de la red de las formas de vida. Se trata de reconocer las relaciones de interdependencia y acercarse a lo que podemos llamar su armonización. En ello también se juega una transformación de las estructuras económicas y de las relaciones de poder social, problematizando las herencias del llamado desarrollo (económico).

En oposición a lo que conocemos como propuesta de una economía verde, que sostiene una continuación de visiones antropocéntricas, se promueven aquí formas de equilibrio con la Naturaleza y los procesos ecosistémicos, y de las estructuras sociales entre sì, anulando las actuales relaciones de subordinación. Se propone el fin de los patrones de producción y de consumo en una interpretación de la economía ecológica.

La construcción discursiva de los buenos vivires es plural, no homogénea, y se encuentra coexistiendo con algunas interpretaciones que obstaculizan el dialogo intercultural. Entonces pueden aparecer versiones que separan su referencia indígena en categorías inconmensurables con la modernidad occidental.

La idea de una modernidad atenta al diálogo interdiscursivo para la aparición de modelos culturales, permite entender la política de lugares como Ecuador y Bolivia. Se elaboran allí sobre las cosmovisiones “puras” del sumak kawsay dando paso a la construcción de unos buenos vivires que aparecen como una senda latinoamericana distintiva hacia lo que conocemos como sustentabilidad socioambiental.

Tomaríamos nota de un dialogo de diversas visiones contemporáneas, donde se ha procedido a despejar un eco nostálgico de un pasado inmemorial indígena.

 

TAGS: #BuenVivir Derechos de la Naturaleza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias