#Política

El binominal y las distorsiones territorio-electorales

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los sistemas electorales son mecanismos institucionales que tienen como objetivo traducir o transformar la voluntad general del soberano (electores-ciudadanos) en escaños o asientos parlamentarios. Del mismo modo, funcionan para elegir jefes políticos (a nivel del Estado o Municipio) o representantes a nivel local (concejales, consejeros, etcétera).

El principio en una democracia representativa (y participativa) es que los votos tienen el mismo peso para cada uno de los electores; es decir, para el caso chileno el voto de un elector del norte debe ser igual al de uno de la zona central, del sur o de la zona austral del país. En definitiva, cada voto debe valer (como cantidad) lo mismo. Si se quiere, un voto debería ser equivalente a un punto en el conteo final. Sin embargo, en el sistema electoral binominal eso no ocurre.

Lo que ha sostenido en el tiempo esa situación que algunos han llamado “cancérigena” no sólo ha sido el cálculo político (del “pacto dupolico”), sino también la tesis de que es un sistema que genera estabilidad y hace posible la gobernabilidad.

Si el binominal ha generado estabilidad, lo ha hecho a costa de una profunda distorsión de este principio básico de la democracia. Es un sistema que ha “distorsionado y torcido” la voluntad del soberano durante veinte años y que hoy ha generado una crisis de representatividad, participación y legitimidad.

Dos son las distorsiones que genera el binominal;  a) la del empate ficticio y la exclusión de todo lo que no sea “pacto duopolico” y b) la distorsión territorial del voto-elector.

El primer aspecto ha sido ampliamente discutido. Sin embargo, quisiera mencionar que con el 33,3% de los votos una fuerza política (pacto o partido) se asegura el 50% del parlamento. Este hecho es lo que se ha llamado “empate ficticio”. No obstante, esta situación funciona de mejor manera (y ese era el diseño original) en un escenario de dos fuerzas en competencia. No ha sido el caso de Chile.

En relación a la exclusión de sectores minoritarios hay que decir que se trata de partidos o pactos que de las 360 mini elecciones a nivel de los diputados (6*60) sólo en el 20% de los casos (72) han logrado menos del 5% de los votos. Es decir, en el 80% de las veces los votos superan el umbral del 5% y con ello el requisito de un sistema “proporcional corregido”. A nivel del Senado de las 66 mini elecciones el umbral del 5% se ha superado en el 77% de los casos (23).

En definitiva, las minorías que excluye el binominal superan con en muchas ocasiones el umbral del 5% de los votos; y de igual modo, quedan fuera del parlamento. Mientras las fuerzas del “pacto duplico” están la mayoría de las veces “sobrerepresentadas” (más escaños de los que le corresponde según la cantidad de votos obtenidos), las fuerzas minoritarias la mayoría de las veces están “subrepresentadas” (menos escaños de los que le corresponde según la cantidad de votos obtenidos).

Por tanto, la primera distorsión genera que no exista correlación entre los votos obtenidos y los escaños logrados. Esto, sin duda, determina que en unos distritos o circunscripciones los votos de cada elector no tengan el mismo valor.

Veamos la segunda distorsión. Genera el mismo efecto, pero en el ámbito de la cantidad de votos necesarios para elegir postulantes. Cualquier reforma del binominal debe considerar este hecho y reformular el mapa territorio-electoral del país. Los datos de esta situación son evidentes y contundentes.

Las cifras a nivel de los diputados muestran que en el ’89 se debía elegir un diputado cada 63.000 electores; en el ’93, ’97 y 2001, cada 67.000; en el 2005, se sube a 68.500 y en el 2009, a 69.000 electores. Si consideramos el número de votos válidos observamos que en el ’89 y en ’93 el número de electores para cada postulante electo debía ser de 56.000; en el ’97 se baja a 48 mil; en el 2001 a 51.000 y en el 2005 y 2009 a 55.000 electores.

Según los votos válidos los distritos más grandes son el 18 (Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal), el 20 (Cerrillos, Estación Central, Maipú), el 21 (Ñuñoa, Providencia), el 23 (Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea), el 27 (El Bosque, La Cisterna, San Ramón) y el 29 (La Pintana, Puente Alto, Pirque, San José). Son los únicos seis distritos en los que en las seis elecciones (entre el ´89 y el 2009) se ha superado el umbral de los 150 mil votos válidamente emitidos. El promedio de votos respectivamente (en esas seis elecciones) es de 176.545, 218.069, 181.345, 190.665, 167.884 y 167.282. El promedio de esos seis distritos es de 183.632 votos válidos. ¿Qué ocurre? Suceden dos hechos que distorsionan.

El primero, es que en cada uno de ellos se escogen dos diputados; es decir,  en estos distritos concurren en promedio 183.632 electores para elegir sólo dos representantes. La magnitud de la distorsión se observa cuando analizamos lo que ocurre en los seis distritos más chicos. Eso, lo veremos más adelante. El segundo hecho de la distorsión es que en esos seis distritos con 1.101.790 votos en promedio se eligen 12 diputados. Es una cifra que representa en promedio el 17,1% de los votos válidos a nivel nacional; es decir, con ese total de votos esos mismo distritos deberían tener una representación de 21 diputados. Eso sí, en el contexto de un sistema electoral que no genere distorsión territorial en el que cada voto tiene el mismo valor político.

Veamos lo que ocurre en los seis distritos más chicos. En términos de promedio y según los votos válidos los seis distritos más chicos son el 5 (Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro), el 6 (Alto del Carmen, Caldera, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla, Vallenar), el 9 (Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos), el 49 (Curacautín, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco, Perquenco, Victoria, Vilcún), el 52 (Cunco, Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Pucón, Toltén, Villarrica) y el 59 (Aysén, Chile Chico, Cisnes, Cochrane, Cihaique, Guaitecas, Lago Verde, O’Higgins, Río Ibáñez, Tortel). El promedio de votos válidos respectivamente es de 60.070, 42.266, 60.527, 64.157, 62.332 y 37.729. El promedio de esos seis distritos en seis elecciones es de 54.514. Nuevamente, ¿qué ocurre?

Sucede que el peso político y electoral de esos pequeños distritos es igual a lo que observamos en los seis más grandes al elegir también cada uno dos diputados. Evidentemente, no puede ser lo mismo 183 mil votos para elegir dos representantes que 54.500 para elegir la misma cantidad. Como tampoco un millón cien mil votos para elegir 12 diputados que 327 mil votos para elegir la misma cantidad. Como se observa, el voto de un elector perteneciente a distritos electoralmente grandes no tiene el mismo peso político que el de un elector de un distrito chico o mediano.

Finalmente y como un forma de reforzar la hipótesis anterior, observamos que en la elección de Diputados del 2009 el distritos que eligió dos diputados con el menor número de votos válidamente emitidos fue el 59 con 40.961. El más grande fue el distrito 20, que, con 241.446, votos válidos también eligió dos representantes. Es decir, el elector del distrito 59 tiene un peso político-electoral seis veces más que un elector de las comunas de Maipú, Estación Central y Cerrillos.

Finalmente, a nivel del Senado la distorsión es mayor. Y ello, al analizar circunscripciones y/o regiones. En efecto, mientras la Región Metropolitana elige 4 senadores con un promedio de 2.542.912 votos válidos, la Quinta lo hace con un promedio de 727.645 y la Décima con 190.022. Mientras, la Circunscripción segunda elige dos senadores con un promedio de votos válidos de 185.565, la Circunscripción siete (Metropolitana Poniente) lo hace con 1.221.871 y la Circunscripción 19 sólo con 67.856.

Estos hechos son, sin duda, otra distorsión del sistema binominal y que la potencial reforma debe corregir. Ello, implica, por tanto, reformular y ajustar el mapa territorio-electoral del país. Y ello, pasa necesariamente por aumentar el número de representantes; aún cuando, sea una mala señal para una coyuntura de crisis de legitimidad. Si se hace, sugiero n subir los costos de la labor parlamentaria.

Nota elquintopoder.cl: Si estás de acuerdo en la necesidad de derogar el sistema binominal, te invitamos a leer, firmar y difundir esta carta.

———–

Foto: verbeeldingskr8 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de enero

«Estos hechos son, sin duda, otra distorsión del sistema binominal y que la potencial reforma debe corregir. Ello, implica, por tanto, reformular y ajustar el mapa territorio-electoral del país. Y ello, pasa necesariamente por aumentar el número de representantes»

No conozco el detalle del proyecto de ley, ¿ pero merece el país aumentar la cantidad de representantes?, en desmedro de perder abogados, médicos, profesores y otros profesionales que pueden aportar mas en su ámbito que en el parlamento…

Es necesaria la reforma, pero que no sea como cambiar todo para que nada cambie.

24 de enero

Es un análisis interesante, aunque cabe señalar, también que la distorisón territorial tiene el efecto (no sé si explícitamente buscado en el diseño original) de mejorar la representación de las regiones más pequeñas en la toma de decisiones, especialmente por la vía del Senado. Es decir funciona como una suerte de contrapeso a la centralización. Habría que ver si eso ha funcionado en la práctica, por ejemplo en materias presupuestarias. Este principio, sólo se quebró cuando se crearon las nuevas regiones y se impidió que Arica-Parinacota tuviese su propia representación parlamentaria, ya que Los Ríos asumió los senadores de lo que era antes la circunscripción Los Lagos Norte.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo