#Política

El ampliado gabinete de Apruebo Dignidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo obvio (aunque no existen las obviedades), pero no por ello menos importante dada la trascendencia estratégica que tiene, sería la confirmación de una ‘nueva coalición de gobierno’, a propósito de la gobernabilidad-gobernanza buscada en el congreso y en la ciudadana (o en la geografía de la multitud, como se ha venido reflexionando en oportunidades anteriores). En otra dimensión, como consecuencia de las nominaciones, será parte del discernimiento de los partidos que ingresan al gobierno, si es que son o no son parte de la coalición del mismo. Por lo menos, la opinión pública, así lo interpretaría, proyectando costos y beneficios para los mismos conforme pasen los días, después de su instalación en marzo próximo.


¿Cómo se aseguran las transformaciones sociales prometidas, con la integración al gobierno de partidos políticos a los que se les endosan responsabilidades por las desigualdades socioeconómicas?

Otro aspecto importante por lo simbólico, fue superar la paridad ministerial. Hay más mujeres (14) que hombres (10) y el promedio de edad, es bien bajo (42 años), agregándose la condición de que en el círculo de confianza se instaló la ‘diversificación de la actoría política que provino desde la geografía de la multitud en su versión de movimiento estudiantil’. Las subsecretarías mantuvieron el criterio, dando espacio a los reclamos formalizados por los partidos políticos integrantes de Apruebo Dignidad, en cuanto sumar a militantes del Partido Comunista, Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes y la Federación Regionalista Verde Social y otros, con una importante cuota de independientes, por lo menos, respecto de militancia oficial. Es decir, se fortaleció Apruebo Dignidad, si es que se compara con el nombramiento de ministra/os.

Por otra parte, apropósito de la Nueva Coalición de Gobierno, se podría afirmar que existe una maduración de la coalición triunfadora «Apruebo Dignidad», respecto de la promesa de campaña anterior a la segunda vuelta, donde se construyó un imaginario que no se relacionaría linealmente con lo presentado ministerialmente (sí en subsecretarías), optándose por un realismo político, que obligó la segunda vuelta, con un José Antonio Kast como sorpresivo triunfador de la primera vuelta presidencial, más la actitud de los partidos políticos integrantes de la coalición perdedora (Nuevo Pacto Social), que a diferencia de otras conductas pasadas por los perdedores en primeras vueltas, tuvo una automática actitud de colaboración con Apruebo Dignidad, implicando que este gabinete (gobierno) tendrá que resistir, la ‘crítica observación’ de los distintos sectores del sistema político, constituyéndose en un desafío sustantivo para la nueva coalición-gabinete gobernante.

Es un gabinete que emerge de una ingeniería político territorial electoral funcional al devenir del Congreso (pesos específicos en diputada/os y senadora/es), gobernaciones regionales (mayoritariamente en manos de las fuerzas de Unidad Constituyente, posterior, Nuevo Pacto Social, derrotado en primera vuelta con Yasna Provoste), gobiernos locales (importante número de alcaldesas, alcaldes, concejales y concejalas de Unidad Constituyente). En definitiva, se calibró la necesidad de la coalición triunfadora en sus diversas coberturas territoriales haciéndose pertinente esta necesaria aplicación de realismo político, entendiéndose así la sarcástica afirmación de Hugo Gutiérrez, diputado PC, felicitando al Partido Socialista de Chile, por ‘perder ganando’. Es un misterio, por el momento, cómo se relacionará con la alicaída democracia cristiana en su expresión institucional (conflictos internos), ya que territorial y electoralmente, tiene varias posibilidades de incidencia política (congreso, comunas y gobiernos regionales), siendo necesarias sus voluntades para construir mayorías congresales que viabilicen las políticas transformadoras. Por el lado de la configuración ministerial, no se zanjó gesto alguno. Quedará ver cómo se resuelve en los próximos nombramientos, si es que se dan las condiciones para que ello ocurra, o bien, en la gestión congresal.

Por otra parte, está el quehacer de la Convención Constitucional, la cual proveerá de un texto constitucional funcional, no sólo al mandato ciudadano, sino que también a los pesos políticos internos de la convención (Chile Digno, Frente Amplio, Colectivo Socialista, Independientes No Neutrales, y otras nomenclaturas independientes), teniendo vasos comunicantes con la Nueva Coalición de gobierno, teniendo que asegurar ésta, las condiciones materiales para el logro del nuevo texto, movilizando, además las fuerzas políticas y ciudadanas para enfrentar el plebiscito de salida ya planificado, el que no asegura la aprobación del nuevo texto constitucional, hasta que se vota.

Pero una pregunta plausible tiene que ver con los imaginarios/expectativas y cómo los mismos mutan. Se esperaría que el gabinete sea una señal coherente, que lo es, desde el realismo político y necesidad política antes dicha, pero no siempre calza con las expectativas más extremas institucionales y no institucionales y, es ese, parte del desafío de este nuevo gobierno. Desde ahí, es que legítimo preguntarse, ¿Cómo se aseguran las transformaciones sociales prometidas, con la integración al gobierno de partidos políticos que constituyeron lo que criticó la coalición triunfante y, que, en parte importante, se les endosan responsabilidades por las desigualdades socioeconómicas, las que explicarían el estallido o revuelta social, con todas sus secuelas… que no son pocas?, en fin, así varias más, que hacen de la tarea de gobernar un desafío sustantivo, como siempre, pero en esta oportunidad con el morbo que crea el proceso sociopolítico que los instaló en la primera magistratura.

Lográndose el gabinete como se logró, la cuadratura del círculo en los siguientes días hasta el 11 de marzo y más, obliga estar atentos a lo que ocurrirá con las secretarías ministeriales regionales (SEREMIAS), delegaciones presidenciales de escala regional y provincial y otras expresiones del gobierno, donde se libran otras batallas (caja negra del sistema político) entre gobernadora/es regionales, diputada/os, senadora/es y uno que otra/o alcaldesa/e.

Esas serán otras señales, tensiones y conflictos, acompañados de la pulsión ciudadana local-regional en conflictividad, más lugarizada, localizada o regionalizada, más o menos institucionalizada. Es decir, ¡queda harto paño que cortar aún de aquí al 11 de marzo!, que con matices más o matices menos, en el fondo, debe trasuntarse/esperarse que ha este gobierno le vaya bien, sobre todo para: a.- asegurar la aprobación de la nueva constitución y b.- avanzar en las medidas transformadoras demandadas por un Chile, que en su mutación sociopolítica y socioeconómica, precisa de mejores condiciones materiales (políticas públicas) y simbólicas (cohesión social).

 

TAGS: #Gabinete #Gobierno #Ministros #GobiernoBoric Apruebo Dignidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?