#Política

El amarillismo sin convicciones

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo”[1].

Es curioso como un sustantivo puede levantar tantas pasiones y controversias. El escenario político hasta la salida a la voz pública de ese connotado grupo de personas dedicadas a la política “Amarillos por Chile”, transitaba por aguas más bien tranquilas: la Convención Constituyente haciendo lo suyo como lo ha hecho desde un principio, el gobierno saliente en una situación más bien vacacional y el gobierno electo esperando su turno para asumir los destinos de nuestra patria. Es en ese contexto que este ramillete de personas connotadas aparece en el escenario político para expresar lo que ya conocemos.


No soy de aquellos amarillos que en el proceso se olvidaron de sus motivaciones y dejaron de escuchar lo que el pueblo a gritos pedía y que terminó exigiendo lo legitimo en las calles.

Lo primero que creo necesario dilucidar es el que se entiende por ser amarillo, al parecer este concepto es acuñado a inicios del XX, por Paul Lanoir, líder sindicalista francés que lideró la unión federativa de sindicatos y grupos obreros profesionales de Francia y las colonias, fue el que dio origen a dicho concepto. El sustento al concepto está dado en que las ventanas del local de reunión de dichos sindicatos estaban tapadas con papel amarillo. Estos, para distinguirse de los sindicatos socialistas, (asociados al color rojo) tomaron el color amarillo como bandera. Esta diferencia, posteriormente, sería asociada de manera despectiva por el mundo de izquierda a quienes desde sus ideologías se alejaban de sus pensamientos y posturas.

Cristián Viñales[2], establece dos tipos de amarillos. El primero constituido por aquellas personas que presentan ausencia de opinión dado que no se encuentran en conocimiento del asunto en cuestión, o bien, porque sienten que se encuentran ajenos a ello y por tanto no les afecta. También define como amarillo a quienes, teniendo antecedentes del tema en cuestión y postura respecto al tema, deciden guardar silencio, o bien hablar de manera subrepticia, con el secreto objetivo de cuidar cuotas de poder o facilitar objetivos ajenos.

El texto titulado “Amarillos por Chile” es desde la escritura un documento lleno de buenas intenciones y desde esa perspectiva nadie podría estar ajeno y en desacuerdo a lo que allí se escribe con gran elocuencia, pero también es verdad que conocemos el historial político de muchos de los firmantes.

Para comenzar el análisis de dicho documento lo mejor es referirse al mismo. Lo primero en lo que quiero detenerme es en “Los amarillos creemos en esa frase del poeta W.B Yeats: “Después de los sueños empiezan las responsabilidades”” cuan cierta es la frase del poeta pero dudo mucho que él, al tema de las responsabilidades hiciera referencia al abandono. Solo quiero citar un caso ¿no fue en un gobierno de la Concertación que se castigó a toda una generación de estudiantes a pagar un interés del 8% por querer superarse? Eso no solo es abandono es usura por parte del Estado.

Luego afirman que “Hoy enfrentamos el peligro de lo que alguien ha llamado “estallido institucional””, es verdad que todo estallido tiene aparejado un riesgo de no control, pero también es verdad del tamaño de una catedral que este no surgió de reacción espontánea, este es el resultado de ningunear y no escuchar el clamor del pueblo, pueblo que tardo mucho a decir verdad en reclamar y exigir lo que le es propio y se vuelca a las calles para exigir derechos que se han perdido, o bien, no les han llegado, exigiendo respuestas a múltiples necesidades como: pensiones dignas para sus predecesores, justicia laboral, cobros justos en los servicios básicos y enseres de primera necesidad, acceso a salud digna, trato y acceso igualitario a la justicia, y en fin, una serie de demandas, todas ellas justas.

La siguiente afirmación es “Muchas de las propuestas que han emanado de las comisiones y algunas de las que ya están alcanzando los 2/3 en el Pleno están encendiendo la señal de alerta entre quienes no queremos la deconstrucción de Chile, ni su desmembramiento, ni su refundación desde cero, sino un nuevo comienzo que recoja lo mejor que hemos construido todos juntos en estas décadas y mejore de manera eficaz e inteligente lo que haya que mejorar”. Nuevamente de manera sutil, pero directa, se cita que la construcción debe ser entre todos, pero sabemos que eso no es así, si durante 32 años el clamor del pueblo que los eligió una y otra vez no fue escuchado entonces hoy no pueden vestir el traje de la participación.

Hay una frase realmente interesante en el texto y dice: “El diálogo y la conversación son una de las pasiones fundamentales de los “amarillos””, puede ser verdad, pero en dicho diálogo y la conversación no están todos presentes, esto tiene relación con lo del párrafo anterior, solo hay que recordar la frase «No todo el mundo puede estar en la cocina«, de esto se desprende un solo fondo de la frase el diálogo y la conversación no es para todos y esta se da entre cuatro paredes y de espalda al pueblo.

Más adelante en su exposición, manifiestan con cierto grado de arrogancia la siguiente frase “Nos manifestamos en la elección presidencial reciente y con nuestro voto obligamos a los extremos a moderarseesto les retrata como son, creo que hay que recordarle que salimos quinto entre 7 candidatos a la presidencia, por lo cual arrojarse la autoría de la moderación es de verdad no entender nada de lo que sucede, la lógica es la contraria, deben primero que nada pedir disculpas al país por el abandono y luego pretender tener representatividad en la sociedad.

Otra frase establecida en el documento es una referida a Andrés Bello y su sueño para Chile “logre conciliar orden con libertad, cambio con estabilidad”, pero también dijo “solo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones” aquí las palabras claves son solidaridad de sus dirigentes cosa que aconteció parcialmente durante el periodo en que fueron gobierno.

Finalmente dicen “Esta es nuestra primera declaración, pero no será la última. Queremos que muchos chilenos que hoy se sienten huérfanos políticamente, sepan que los Amarillos estamos aquí y ahora, en este momento decisivo de nuestra historia”, es de esperar que esta vez sea para que realmente el pueblo sienta que es escuchado.

Ya son muchas las acciones que en el pasado hablan en contra, pero también es verdad que el ser humano tiene la oportunidad de redimirse, y habrá que esperar que sus acciones apunten en dicha dirección.

Soy amarillo porque pienso distinto a lo que piensa la izquierda, soy amarillo porque soy de pensamiento de centro, soy amarillo porque lo he sido por 45 años, soy amarillo porque me identifico con la marcha de la patria joven que fue capaz de mover el cerco de lo permitido he iniciar un proceso de transformación de nuestro pueblo que comenzó a conocer la dignidad, sin embargo no soy de aquellos amarillos que en el proceso se olvidaron de sus motivaciones y dejaron de escuchar lo que el pueblo a gritos pedía y que terminó exigiendo lo legitimo en las calles.

Lo que hoy vive nuestro pueblo y nación es solo el resultado de no poner primero y por encima los intereses de la nación y su pueblo sino más bien priorizar intereses mezquinos de unos pocos, entonces no lloréis porque “cada lágrima enseña a los mortales una verdad”[3] y la verdad es que ustedes abandonaron al pueblo y el pueblo habló.

[1] Abraham Lincoln, presidente de los EEUU

[2] https://www.mensaje.cl/amarillos-y-amarillos/

[3] Platón

TAGS: Amarillos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda