#Política

Dignidad salarial constitucionalizada

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Mucho se ha hablado de crear una nueva Constitución de la República, sin comentar mayormente de las cosas concretas que deberían ser agregadas. Asimismo, se ha dialogado sobre el tener una carta fundamental flexible, por sobre otra rígida. Ante ello, y considerando el daño que se le ha hecho a la clase media y baja de este país, lo mejor sería hacer una mixtura, incluyendo aspectos un tanto rígidos como el que me referiré en estos momentos: El salario mínimo.


Constitucionalizar el salario mínimo de la manera propuesta, sería la mejor fórmula para asegurar un monto digno, constantemente en crecimiento y que realmente alcance para vivir.

El salario mínimo debería ser agregado dentro de la Constitución, pero no con una cifra exacta, pues el dinero se va devaluando, sino mediante una fórmula. Con esto último, apuntó a un comité de expertos encargado de hacer el cálculo para zanjar la cantidad de dinero suficiente con que una familia promedio, 4 personas, no pasaría necesidad alguna. Tal cálculo, ha de realizarse anualmente y comenzar a aplicarse los cambios que de él deriven, durante uno de los meses en que las familias tienen mayores gastos: marzo. Ahora bien, no se trata de vivir con lo justo, sino que, a tal resultado, sumarle mínimo 10% extra con la intención de adquirir bienes y servicios, permitiendo cierto movimiento en la economía, junto con aportar algún grado de dignidad salarial.

Semejante propuesta, debería plasmarse dentro del capítulo tercero de la Constitución, titulado: De Los Derechos y Deberes Constitucionales. Allí, propongo que podría ir un artículo como este:

“La Constitución asegura a todas las personas un salario, mínimamente, superior en un 10% a lo que se considere como costo de vida en una familia promedio, de 4 miembros. Dicho cálculo, estará a cargo de un comité de expertos y ha de realizarse anualmente, aplicando los cambios durante el mes de marzo”.

 Una vez zanjado aquello, queda la incógnita ¿Quiénes conformarán el comité de expertos? ¿Serán personas que nos representen? Ante ello, al artículo mencionado se le agregaría un segundo inciso:

“El comité aludido en el inciso anterior, ha de estar conformado por representantes de los trabajadores, tanto del sector público como privado, miembros del gobierno y economistas”.

En conclusión, constitucionalizar el salario mínimo de la manera propuesta, sería la mejor fórmula para asegurar un monto digno, constantemente en crecimiento y que realmente alcance para vivir.

 

TAGS: #ConstituciónPolítica Salario Mínimo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de agosto

Estimado, en el Excel existe un problema que se presenta a veces que se llama «referencia circular». En ese caso sucede que una variable es dependiente de otra, que a su vez depende de la primera. Por lo tanto se produce un problema sin solución.
En su intento por querer establecer en la Constitución un tema que no tiene que ver con las Constituciones (usted quiere poner un procedimiento, que se hace en las leyes…), crea una referencia circular: quiere que el sueldo minimo sea un 10% sobre un parámetro que, a su vez, depende del sueldo mínimo. Como ejemplo, si una canasta como la que usted pretende, cuesta 500.000, las empresas deberán pagar eso, aun por trabajos que no aportan eso; seguidamente los precios de los productos deberán incorporar el costo laboral de esos sueldos, ademas del costo de financiarlos, leyes sociales, etc. Por lo tanto los precios deberán subir en una proporción, lo cual llevará a que la famosa canasta ahora no cuesta 500.000 sino que 550.000, lo que nuevamente lleva a ajustar salarios, etc,etc.
Como corolario, lo que usted enarbola es una muestra mas de como se cree que la Constitución es una lista de supermercado en la que hay que poner todo lo que nos gusta y mágicamente así sucederá.
Saludos

18 de septiembre

Estimado Arturo, no se produce un problema sin solución, solo se anclan variables para que se incrementen o disminuyan en conjunto, sin beneficiar solo a una de ellas. Continuando con lo que comentó, si bien se puede regular por ley, no tendría el mismo peso como si fuese estipulado en la Carta Fundamental, donde no postulo agregar cosas cual lista de supermercado, sino que regular un aspecto fundamental para las familias chilenas: Tener un sueldo digno que alcance para vivir, sin tener que endeudarse.
El decir que desear un cambio en la CPR que incluya semejante aspecto, es considerar tal supra norma como lista de supermercados, es derechamente incorrecto y demuestra lo alejado de la realidad que se encuentra, al no estar enterado de uno de los anhelos que tienen las familias chilenas: Poder vivir con un salario digno, que esté protegido de modificaciones dañinas.
Si está a favor de decir que se despedirá gente o aumentará el desempleo si aquello ocurre, entonces ¿Propone bajar el salario a $100.000, para eliminar el desempleo? Lo importante no es preocuparse del todo por el desempleo, sino también por la calidad de los empleos y salarios asociados.

Manuel Salgado

29 de septiembre

Lamentable que existan páginas que dan voz a miniensayos de esta naturaleza y pueda opinar gente que no entiende como una Constitución debe ser redactada y que contenidos debe incluir la misma.
Suerte en tus estudios de Derecho, por que no veo que funcionen.
Un abrazo

30 de septiembre

Me parece una falta de respeto su comentario, al caer en ataques personales y hacia este medio solo por no lo tener las mismas creencias. Si votará «Rechazo» en el próximo plebiscito, perfecto, exprésese en la papeleta como quiera, pero sin atacar a otro por pensar distinto.
Para finalizar, comentaré muy en su estilo: Suerte en su vida, aunque veo no le está resultando mucho, porque se preocupa de atacar a otros y no de sus propios problemas que, no me cabe duda, tiene bastantes.

30 de septiembre

Me parece una falta de respeto su comentario, al caer en ataques personales y hacia este medio solo por no tener las mismas creencias. Si votará “Rechazo” en el próximo plebiscito, perfecto, exprésese en la papeleta como quiera, pero sin atacar a otro por pensar distinto.
Para finalizar, comentaré muy en su estilo: Suerte en su vida, aunque veo no le está resultando mucho, porque se preocupa de atacar a otros y no de sus propios problemas que, no me cabe duda, tiene bastantes.

Manuel Salgado

02 de octubre

Mencionas una crítica a algo y haces exactamente lo mismo. Qué tiene que ver el rechazo? Por mi parte votaré apruebo, y el comentario venía a cuento que me parece inconcebible que seas estudiante de derecho y hables de una utopía tan de niño pequeño.

Cristóbal Soto

30 de septiembre

La Constitución no es una lista de deseos, ni puede garantizar nada factualmente; lo único que puede hacer es establecer los principios fundamentales de los mecanismos de acción del Estado; no obstante, si no hay dinero, poco se podrá hacer por más que se «garantice» lo que sea.
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo