#Política

Devolver el Huáscar, sembrar la paz

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el pasado era común y aceptado que, en caso de conflictos armados, los países victoriosos despojaran a los vencidos de algunos de sus más preciados objetos patrimoniales. Chile ganó la Guerra del Pacífico y, conforme con las prácticas de la época, obtuvo lo que se denomina un botín de guerra, que incluye diversas piezas y objetos de alto valor simbólico.

La evolución del derecho internacional y de la convivencia civilizada entre los pueblos ha ido negando la conveniencia de estas prácticas, puesto que resulta innecesariamente ofensivo para la dignidad del país vencido en una guerra el que se perpetúe la enajenación de bienes simbólicos y patrimoniales que forman parte de su identidad.

La devolución de bienes culturales empieza hacerse cada vez más común y necesaria para recuperar relaciones normales entre los países. Consistentemente con esta positiva evolución de la comunidad internacional, en los últimos años Chile ha venido realizando gestos destinados a restituir al Perú los bienes de su propiedad que conformaron el botín de guerra, como ocurrió por ejemplo el año 2007 con la devolución de 3.788 volúmenes  patrimoniales del Perú, que fueron depositados por más de un siglo en la Biblioteca Nacional de Santiago y en la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, y que hoy están de regreso en la Biblioteca Nacional de Lima.

Los países europeos, después de vivir una sangrienta confrontación con millones de muertos y la destrucción de sus economías, supieron ponerse de pie y reencontrarse porque saben que su destino como región y como cultura está en la convergencia y no en la explotación de los nacionalismos ni en el revanchismo. Nació así la  Unión Europea, un vasto territorio de paz,  seguridad y prosperidad.

Chile, país vencedor de una guerra ocurrida en las postrimerías del siglo XIX, debe actuar con mayor magnanimidad y  hacer los gestos necesarios para producir el reencuentro entre pueblos hermanos que también tenemos un destino común. Falta mucho por hacer y hay que hacerlo sin demora. Apoyamos decididamente la propuesta del Gobierno de devolver el Huáscar, nave emblemática de la Guerra del Pacífico.

Son gestos necesarios para superar las viejas heridas y sembrar la paz todos los dias.

——————————————————

Foto: Huáscar en Talcahuano – Héctor Melo / LIcencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de agosto

En relaciones internacionales todo es estrategia diplomáticamente política y desde ese prisma, coincido solo con la idea de devolver en algún momento el Huáscar al Perú, pero, según mi parecer, este año y no se si el próximo, sea el momento más adecuado para realizar dicha acción de paz, ya que al concretarse esta decisión podría empañar o salpicar el impacto positivo que un gesto como este podría producir en las relaciones internacionales entre ambos pueblos.
Obviamente la decisión está dependiendo de la actual administración política de Chile y de su visión y experticia en materia de RRII.
Considero además que una vez terminado el litigio pendiente entre Chile y Perú en la Haya y sanjado el tema en cuestión y aún dependiendo del resultado de la misma, podría evaluarse en el futuro el gesto de Paz que representaría tal acción con la hermana república del Perú.
Decisiones de esta naturaleza van más allá de la política partidista y por lo mismo la visión del gobierno de turno debería estar por sobre dichos intereses.

19 de agosto

Muy de acuerdo, me parece que un gesto así cobra mucha relevancia y creo, que sería aún más simbólico devolver ese buque en estos tiempos actuales, en las cuales hay un tema limítrofe con el Perú.

Así mismo, es importante relativizar y cuestionar el carácter absolutista de los viejos tratados internacionales. La tesis dice que “nada se puede cuestionar” , es propia de tiempos pasados , y en el actual contexto, en que se antepone la necesaria “duda metódica” ( Ulrich Beck) ante todo orden de categorías y formas de ver la realidad, el acto de entrega del buque al Perú puede ser el impulso que nos lleve a re plantearnos temas de importancia para la integración con nuestros vecino. Asuntos como el acceso al mar de Bolivia , no pueden auto censurase bajo el argumento, que todo lo pasado es incuestionable, así no funcionan las democracias modernas y no funcionará integración solida con los países latinoamericanos.

20 de agosto

Estimado Felipe Schlack, solamente una precisión:
Cuando te refieres a la «duda metódica», debes saber que ésta es el método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda.
Esto quiere decir:
1) Que la idea o método de la «duda metódica» pertenece a René Descartes, un pensador francés del siglo XVII (denominado además el padre de la filosofía moderna).
2) Que el objeto de esa duda cartesiana debe ser solamente aquéllo que pertenece al mundo de las creencias, aspecto subjetivo y muchas veces no basado en argumentos racionales (claramente, no califica el método para ser aplicado a tratados internacionales).
3) Que Ulrich Beck, pensador contemporáneo, posmoderno, a quien le importan más los temas de ciudadanía y globalización que los métodos filosóficos, sólo usa la frase de Descartes DENTRO de un contexto específico, o sea, para que no radicalicemos ciertas creencias sociales que nos impedirían pensar con libertad una sociedad para el siglo XXI.
4) Que ninguna de estas ideas de Ulrich Beck aplican para relativizar, y mucho menos cuestionar, los tratados internacionales vigentes.

Te invito a leer y conocer el pensamiento del verdadero autor de la «duda metódica», René Descartes, en su obra: «Discurso del método», y a no olvidar nunca, que «el texto, fuera de contexto, es un pretexto».

Saludos,

Fátima Oeyen
http://twitter.com/fatimaoeyen

22 de agosto

Hola amiga Fatima

Creo que me falto la cita a pie de página, ya que indiscutiblemente “duda metódica” es Descartes . Pero Beck se refiere a lo duda como elemento que aplicamos a todo acción política o económica que se realiza en el marco de lo que él llama sociedad del riesgo. Es un cuestionamiento sobre todo lo que antes considerábamos como generación de progreso y estabilidad , y que para Beck se relaciona más con los planteamientos de Kant sobre las condiciones de posibilidades de las sociedades modernas.

En segundo lugar, no veo en Beck en una línea de pensamiento posmoderna, sino más bien de reflexión sobre el proyecto de la modernidad, pensamiento que se basa en las ideas de Habermas.

Te recomiendo leer el libro “Las consecuencias perversas de la Modernidad “
Tercero: Es muy buena tu aclaración, pero el objetivo del comentario era en relación con el asunto del Huascar.
Saludos cordiales.
http://twitter.com/Felipe_Schlack

20 de agosto

Soy Peruano, y creo que no vale la pena que lo devuelvan, porque evoca un episodio tan lamentable de la historia de un pais como es una guerra. Deberiamos preocuparnos mas por la educacion y combatir la pobreza, que mercen mucha mas atencion.
Ademas, estoy seguro que el Huascar lo estan cuidando bien allá, tengo muchos amigos Chilenos y Peruanos que lo han visitado y les parecio una gran experiencia. Ademas para nosotros los peruanos (siendo honesto) nos representaria un gran gasto mantenerlo, cuando ese dinero esta mejor invertido en la educación. Si los chilenos lo cuidan, y honran la memoria de Grau y Prat asi, que se quede allá. Pero que nadie lo use de excusa para evocar viejos resentimientos ni nacionalismos. Un abrazo.

20 de agosto

Este artículo parte de varias premisas equivocadas que están instaladas en la mente de muchos chilenos. La principal es que nosotros sseríamos culpables por haber ganado la Guerra del Pacífico. Y que, por tanto, tenemos que reparar ese delito o pecado histórico que le causamos al Perú.

Luego, ¿qué se persigue con la entrega del Huáscar? ¿Qué el Perú lo fondee de la misma manera en que ahora lo tenemos nosotros? En otras palabras, si el Huáscar es ahora el símbolo de la victoria chilena sobre el Perú, ¿qué simbolizará dicho buque en manos peruanas ? No veo por qué si el Perú lo fondea como museo, al igual que lo tiene Chile ahora, ello será un gesto de acercamiento diplomárico.

La columna de Toha es demagogia pura que, además, destila ignorancia histórica e ingenuidad en materia de relaciones internacionales.

20 de agosto

No es el momento indicado, cuando pase todo esto, y estemos en paz, no antes

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?