#Política

«Desvinculaciones» en el Estado. Un testimonio argentino

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando veo lo que está pasando en Chile con los funcionarios públicos, no puedo dejar de relacionarlo con la historia de mi recientemente fallecido padre.

Mi viejo fue durante más de 30 años empleado público. En varias ocasiones tuvo la opción de trabajar en ámbitos privados, ya que se había capacitado mucho por su propio interés; pero él permanecía trabajando para el Estado, creyendo que así estaba agradeciendo a la patria que lo recibió en su infancia, cuando, ad portas de la segunda Guerra, su familia dejó Bélgica para comenzar de nuevo en Argentina.

Pero en el año 1995, cuando contaba con 59 años de edad, tuvimos en Argentina un Presidente muy “progresista”, que privatizó casi todos los servicios del Estado, y “desvinculó” de sus puestos a miles de funcionarios públicos. Ahí cayó también mi viejo. A seis años de jubilar, con dos hijas aún en el colegio y en un contexto cultural que deshecha a los mayores de 50 por valorar más la energía juvenil que la experiencia, mi papá se quedó en la calle.

Nunca más pudo ejercer su profesión; nunca más recuperó su alegría de vivir. Unos meses después cumplió 60 años y, a pesar del festejo familiar que le hicimos para alegrarlo, él, abatido por sentirse inútil, sufrió un infarto cerebral en plena fiesta. Nunca volvió a ser el de antes. Nunca la familia volvió a ser la misma.

Mi hermano tuvo que dejar la universidad para trabajar, mi mamá tuvo que duplicar sus horas de trabajo docente. Mis hermanas terminaron el colegio y se pusieron a trabajar.

¿Y mi papá? Bueno, ese hombre enérgico, jovial y optimista se apagó. Se sintió humillado por no poder mantener a su familia con su trabajo, como él entendía que le correspondía al “hombre de la casa”. Hace pocos meses falleció, vencido por la realidad que no pudo cambiar, y con un juicio sin resolver por  todo el dinero que el Estado aún le debe.

Hoy leo en twitter, nuestro Wikileaks cotidiano, cifras de despidos en servicios públicos chilenos que son espeluznantes, y pienso que detrás de cada numerito, de cada una de esas “desvinculaciones” forzadas, hay un hombre como mi papá, y una familia como la mía.

¡Qué pena que no aprendamos como sociedad! ¡Qué pena que nos podamos dar el lujo de desechar gente por motivos injustificables! ¡Qué triste que sigamos eligiendo a dirigentes que se arrogan la potestad para decidir sobre la vida de la gente y cambiarla por completo, sólo porque les conviene a ellos y a sus amigos!

Desearía que, a pesar de la reducción de las horas de historia, seamos capaces de transmitirle nuestras experiencias a las generaciones jóvenes, para que estas historias no se repitan…

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?