#Política

¿Desalojo o mudanza precipitada?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hay regiones completas ya deterioradas por la falta de transparencia en la planificación. Por ejemplo Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo ya no tienen agua porque la minería extractiva del cobre ha consumido aguas superficiales; 8 ríos se han declarado agotados, entre las regiones Arica y Parinacota a Libertador General. Bernardo O’Higgins

A las puertas de un cambio local en lo político, sólo significativo a nivel presidencial, parlamentario y de consejeros regionales, hay elementos comunes de una transición complicada por la cantidad de actitudes diferentes, tanto por parte de quienes entregarán un trocito de su poder, como por parte de quienes aspiran a tomar control de él.

La entrega parcial del poder, se refiere a que contar con una parte del Ejecutivo, no es contar con toda una burocracia administrativa favorable; tampoco contar con una parte del Senado y de la Cámara de Diputados es tener un apoyo parlamentario, sino sólo lograr un cambio en la correlación de fuerzas al interior del Legislativo, especialmente en el ámbito de los partidos políticos. En cuanto a poder Judicial, no habrá cambios de ninguna especie.

El “núcleo duro” del poder es, a nivel local, el de los poderes fácticos: grupos económicos (bancos, financieras, isapres,  retail, telecomunicaciones, AFP, etc.) asociados en cascadas verticales, horizontales y diagonales con empresas transnacionales a nivel global que, apoyándose en paraísos fiscales, mantienen el modelo económico neo liberal en pleno ejercicio.

Una pregunta surge: ¿es comparable esta situación a la que existía cuando asumió Allende? Parece que similar, salvo que algunos militares están ahora en Punta Peuco y una decente mayoría dentro de los closets donde la democracia representativa los mantiene guardados.

En cambio, no se parece en nada a la transición pactada a las postrimerías de la dictadura de Pinochet entre las fuerzas globales y locales que lo apoyaron, junto a las de en ese momento  naciente Concertación que aspiraba a “reconstruir” la democracia.

Los grupos económicos son considerablemente más fuertes e influyentes que las organizaciones de los trabajadores, estudiantes  y de la sociedad civil; y eso no cambiará de la noche a la mañana.

La burocracia estatal, por su parte, nos ha dejado una buena cantidad de Políticas Públicas emitidas a última hora, tales como Desarrollo Urbano; Agenda Digital (incluida la TV); Transporte Urbano; Nacional de Transporte; Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; y otras. Además no ha emitido ninguna en otros aspectos como Minería o ha cambiado otras como Salud y Medio Ambiente.

Es notable que en muchas de ellas no se usa el concepto de planificación, sino que sólo se hace “proyecciones” de cifras ya existentes. Por ejemplo, a partir de las cantidades de autos que se importan anualmente se proyectan cifras con aumentos espectaculares para los años venideros. Desde allí se proyectan nuevas autopistas (negocios de empresas de ingeniería y concesionarias) que continuarán estrangulando las grandes ciudades. Desde allí, a su vez,  se proyectan las áreas en las cuales deberían existir más edificios (negocios inmobiliarios) a expensas de las áreas verdes. Estas nuevas “necesidades” conducen a su vez a otras más.

Suponer que las necesidades humanas surgen a partir de las “proyecciones” de negocios que necesitan perpetuarse para seguir obteniendo un lucro que premia a sus ejecutivos con toda clase de bonos y recompensas, es una mentira que se apoya en marketing, propaganda y medios de comunicación que no entregan cultura sino sólo entretención.

La real planificación debe hacerse desde las bases, desde cada barrio, de cada comuna, de cada región y finalmente consolidar un Plan Nacional respaldado en una Política de Estado. Lo primero, es saber en cada comuna cuáles son los aspectos principales con que se debe contar: agua potable y de riego, veredas, puentes, muelles, transporte público de pasajeros, nodos de conectividad. Para ello debe conocerse con anticipación cuáles son las actividades ligadas a los barrios de esa comuna y que se espera que suceda con la población. ¿Crecerá o va en disminución? ¿Habrá industrias, comercio, puertos, minas?

Desde allí surgen las necesidades de escuelas, consultorios, hospitales, universidades, etc.

Hay regiones completas ya deterioradas por la falta de transparencia en la planificación. Por ejemplo Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo ya no tienen agua porque la minería extractiva del cobre ha consumido aguas superficiales; 8 ríos  se han declarado agotados, entre las regiones Arica y Parinacota a Libertador General. Bernardo O’Higgins.

Habrá planificaciones que deberán hacerse a partir de hechos geopolíticos nuevos, como el fallo pendiente de la corte de La Haya respecto al reclamó del Perú. En este rubro hay una legislación pendiente en Chile que deberá traspasar la administración del borde costero y el sistema de concesiones marítimas desde el Ministerio de Defensa al Ministerio de Bienes Nacionales. La Cámara de Diputados aprobó recientemente en particular y despachó al Senado, a segundo trámite constitucional, el proyecto (boletín 8467) que regula el borde costero y las concesiones marítimas.

Por parte de quienes aspiran a obtener cargos en el nuevo gobierno o que logren algunos cargos de parlamentario o de CORES (que serán los únicos cambios que habrá), se espera que haya apego a sus promesas programáticas (si es que las hubo). No habrá más vigilancia ante estos cambios que aquella proveniente de las organizaciones de la sociedad civil, las que permanecerán atentas (dentro de su fragilidad) a que se respete la voluntad de las mayorías.

Ya se ha probado en la práctica que la combinación entre democracia representativa y democracia participativa funciona, siempre que se mantenga un pie en los salones del poder y el otro en la calles, o en los campos, o en la mar. Nuestro pueblo no quiere seguir saltando en un solo pie, sino que requiere de ambos para caminar hacia donde quiere ir.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?