#Política

Derechos de la Naturaleza, escribiendo su historia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En relación con el proyecto social de un buen vivir y derechos de la Naturaleza, la Constitución de Ecuador de 2008, y la legislación e interpretaciones que más tarde se desprenden de ella muestran ya una historia. Ésta puede comprenderse como un camino en la construcción de una alternativa de mundo y organización social, que se pone como uno de sus objetivos encontrar una opción de vida en una relación alternativa con la Naturaleza. Ella se alimenta de concepciones indígenas precolombinas aun persistentes dentro del tipo de sociedades modernas que conforman los mundos latinoamericanos.


Con estos nuevos derechos de la Naturaleza se daría otro paso dentro de los conflictos hasta ahora reconocidos como ambientales de las culturas modernas

Según Alberto Acosta, académico y activista ecuatoriano, el reconocimiento en la Constitución de lo que se denominan “derechos de la Naturaleza” y su consecuencia normativa de “sujeto de derecho”, significan la experiencia de un hecho que por su novedad en el panorama de las constituciones de este tiempo se puede concebir como histórico. Ello se complementa con la incorporación constitucional de la palabra indígena para Naturaleza, la Pachamama, que representa el reconocimiento concreto de un Estado plurinacional, al mismo tiempo que apunta hacia la compleja experiencia de la traducción de lenguas y concepciones de mundo.

Los debates relacionados con estos temas al interior de la Asamblea Constituyente del Ecuador fueron arduos, y en su momento conocieron el rechazo categórico de parte de quienes defendían una larga tradición de pensamiento del derecho. Se consignó que un derecho de la Naturaleza requeriría siempre de una representación humana que hablase por ella y por esos derechos, lo cual implica también una definición humana del elemento de la Naturaleza de que se tratase -puesto que la “Naturaleza”, es decir como un todo, no tiene sentido como sujeto de una representación-, y estas dos cuestiones chocarían con la posibilidad de estos nuevos derechos. Del otro lado, estuvieron quienes los defendieron entendiendo que con ellos se promovía una transformación constitucional adecuada a las características de los Estados latinoamericanos democráticos y de orientación ambientalista en el siglo XXI.

Una cuestión de las más relevantes de esta lucha por la ampliación de los derechos a la Naturaleza, resulta la consideración de que se trata de un esfuerzo político por el desplazamiento de algunos conceptos tradicionales del derecho. Se continuaría así el movimiento de expansión de los titulares de derecho que se observa dentro de esa misma tradición -como lo fue, en su momento histórico, la expansión a los humanos sin propiedad privada, a los esclavos, a las mujeres-, aunque deberíamos notar que siempre se trata de ampliaciones dentro de la categoría de los seres humanos. Se pone entonces énfasis en que con estos reconocimientos de derechos ha ocurrido la transformación de una lógica anteriormente impensable. Además, las nuevas condiciones históricas están instalando las cuestiones de protección de la Naturaleza, tradicionalmente centradas en el ambientalismo, como uno de los elementos centrales de las agendas políticas globales, que ahora incluyen las respuestas a las amenazas de continuidad de la vida humana misma.

Con estos nuevos derechos de la Naturaleza se daría otro paso dentro de los conflictos hasta ahora reconocidos como ambientales de las culturas modernas. Se estaría reconociendo que aquello que entendemos por sustentabilidad debe tratar también de la preservación de la misma condición humana en la Naturaleza, y con ello movilizarse hacia un nuevo tipo de reconocimiento de la pertenencia de los humanos a ella. En este sentido, las experiencias indígenas parecen ofrecernos a los latinoamericanos modernos un modo alternativo de concebir esa pertenencia.

Como probablemente hubiera dicho Aldo Leopold ya en los años 50 del siglo XX, aquí se indicaría simplemente hacia la transformación horizontal del lugar de los humanos en la Naturaleza, que pasaríamos de ser concebidos como dominadores jerárquicamente superiores en el orden natural a unos miembros más de éste -con nuestras propias y específicas características-. En este sentido, las mismas ciencias occidentales, que representan una característica de la racionalidad moderna de los humanos, habrían cooperado a un descentramiento de lo humano en el Universo natural (véase a Copérnico, Darwin, Nietzsche, Freud, la física de un Einstein).

Los derechos de la Naturaleza/Pachamama lograron pues una mayoría en la Asamblea Constituyente de 2007-8. Las luchas políticas no se detuvieron entonces, y en diversos ámbitos cambiaron las correlaciones de fuerzas. Esto es notorio en alguna legalidad que se ha votado conforme con la aplicación de los principios, derechos y fundamentos de la Constitución. Ella muestra normas jurídicas aprobadas que desconocen lo resuelto constitucionalmente, y resultan hasta contradictorias con esos principios y derechos. Los intereses de grupos por mantener los privilegios humanos de explotación de la Naturaleza -grupos que incluyen los poderes económicos nacionales y los de la institucionalidad transnacional-, significan posiciones poderosas que han sido capaces de retrotraer muchas cosas hacia las formas de la dominación tradicional.

 

TAGS: #AsambleaConstituyente #ProcesoConstituyente Derechos de la Naturaleza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez