#Política

Democracia: para las élites o para el pueblo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El descrédito de la política y los políticos es un fenómeno que atraviesa al conjunto de la sociedad chilena y en particular a las nuevas generaciones. Es una tendencia verificada por todos los estudios de opinión pública, que evidencian falta de confianza, transparencia y escasa representatividad en el sistema político y sus instituciones.

Las movilizaciones sociales del 2011 han dejado claro que la ciudadanía busca una democracia dialógica y participativa, que respete su derecho a decidir sobre los temas de relevancia nacional y territorial, como el medio ambiente, la educación, la salud y el sistema previsional.

El dilema planteado es si el sistema de partidos políticos insiste en una democracia elitista y minimalista, o si se avanza en una democracia más sustantiva y participativa. La reciente Ley de inscripción automática y voto voluntario sin duda permitirá oxigenar el padrón electoral, pero en sí misma no garantiza que el sistema político sea representativo del Chile actual. Así, el perfeccionamiento y “maquillaje” del sistema binominal no resolverá la crisis del régimen democrático, solo la profundizará, legitimando de paso un sistema electoral altamente excluyente y elitista.

En todos los sectores políticos existe un acomodo con el sistema político vigente. La gente se da cuenta de esto y no hace la diferencia entre unos y otros. Es necesario decidir si queremos seguir perpetuando una sociedad con un modelo de democracia elitista y excluyente, o si queremos que los trabajadores, pueblos originarios, líderes estudiantiles y las nuevas generaciones de dirigentes políticos puedan acceder al parlamento, a los municipios y al poder político hoy concentrado en las elites, de modo de distribuirlo de modo democrático. 

La derecha una vez más se niega a las reformas políticas y sociales. En su ADN persiste ese halo autoritario y antidemocrático que está presente en la Constitución de Pinochet y Jaime Guzmán. Da la impresión de que están dispuestos a todo por mantener e imponer sus privilegios a las mayorías sociales. A la vista están las declaraciones de apoyo al binominal, los abusos a los consumidores, la defensa del lucro por sobre el derecho a la educación pública, la destrucción de la Patagonia con el costo ambiental irreparable que eso significa.

En este contexto, los partidos políticos de la oposición y en particular el Partido Socialista (PS), tienen una oportunidad concreta para proponer a la sociedad chilena una gran reforma al sistema electoral. Sin titubeos, ni maquillajes, una reforma verdadera que implique cambiar el actual sistema binominal por un nuevo sistema electoral proporcional y representativo. Seguir en la política de lo posible, solo tendrá como efecto perpetuar la crisis del régimen democrático y de un sistema heredado de la dictadura y administrado por la Concertación.

Hay que comprometerse con la ciudadanía en una agenda de reformas políticas y sociales de gran alcance. Nueva Constitución Política, modernización de los Partidos Políticos, reforma tributaria, cambio del sistema electoral, descentralización política y administrativa efectiva, son parte de algunas de las reformas estructurales en las que se debe avanzar para mejorar la calidad de la democracia y sus instituciones.

El PS debe ser audaz, y jugar un rol activo en la articulación de una mayoría social, política y cultural capaz de construir una nueva hegemonía en la sociedad chilena que respalde estas iniciativas de profundización de nuestro sistema democrático. La posibilidad de ampliar y mejorar la calidad de la democracia no se resolverá reduciendo la realidad social y política a un plan determinado, a una candidatura presidencial per se; la inmovilidad en el plano de las ideas y debate programático, solo debilita la posibilidad de conectarnos con las demandas de este nuevo ciclo político. Corremos, así, el riesgo de caer en un tipo de racionalidad unidimensional y mecánica que no de cuenta de una sociedad que se ha transformado profundamente y de toda una generación que aspira a ser protagonista real de los cambios que Chile necesita.

*El autor es Sociólogo, Vicepresidente del Partido Socialista de Chile @danielmelochile

——-

Foto: elibertariaLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de enero

Daniel, resulta siempre interesante antes de proponer cambios estructurales en una sociedad evaluar como se está «por casa». Para creer su «audaz» propuesta ciudadana sería interesante evaluar la capacidad real que ha tenido el Partido Socialista para integrar en sus propias filas lo que usted propone. Cuán participativa es la vida partidaria? Cuánto se prepara a los militantes para tan magna tarea? Cuál es la formación que tienen los militantes?Formación de cuadros? Qué espacio real hay para el debate? qué poder tienen las cúpulas en comparación con las bases?

Recuerdo hace unos años haber ido a una reunión a la calle París para ofrecerme para apoyar en mejorar la página web para que realmente se pudiera gestionar conocimiento. La respuesta fue: no podemos abrir el debate en foros , pues ya hemos constatado que los «Compañeros son poco fraternales al discutir». Ofrecí también la posibilidad de hacer cursos en línea para mejorar la formación de los militantes( a todas luces pobre), sin cobrar nada: la respuesta nunca llegó.

Cuánto ha cambiado aquello internamente? ojalá me pudiera usted deslumbrar con una respuesta al menos esperanzadora, aunque lo dudo.

Usted, en honor a la verdad, cree qué alguien podrá creer que su propuesta de cirugía social puede tener asidero en manos de su partido o de la Concertación? De verdad cree que puede su partido, (que también es el mío, aun que no tengo vida partidaria hace más de 15 años) ser en estas condiciones depositario de la confianza pública?

Usted cree? tal vez sí, pero el problema es que la mayoría del país no les cree y quizás ese es el peor síntoma: cuando solo en la burbuja se dan por sentada verdades que no tiene asidero en la ciudadanía.

Hace algún tiempo escribí esta columna http://elquintopoder.cl/fdd/web/politica/opinion/-/blogs/surfismo-y-concertacion y con dolor y rabia sigo creyendo que lamentablemente sigue vigente.

Ignore mi post, pues soy una de las personas que cree en la vocación de izquierda del partido socialista y que su único camino a estas alturas es, con humildad, sumarse a la construcción de una Izquierda Unida, aun cuando esa construcción se renunciar al poder inmediato para poder lograr alcanzar un poder más estratégico, ese que olvidaron , ese que es la satisfacción de ser parte y estar en el ADN del Pueblo.

Ignóreme, pues de eso ya sabemos todos los militantes que por pudor a las ecuaciones políticas que le aseguraron el poder a la cúpula , preferimos luchar en otros frentes , con la gente , en los barrios, en las escuelas. Con la «gente», no importando si es militante o no, importando un carajo si nos darían un voto que no pedimos.

Ignórenos, pues harto sabemos de eso, es el costo de la dignidad.

13 de enero

Web del PS: «El reto de colocar al Partido Socialista como portavoz de las demandas mayoritarias por una sociedad más igualitaria y un sistema político genuinamente representativo requiere que la revolución parta por casa, tanto en los equipos como en las ideas.»–> esto me suena a pongámonos delante de todos aquellos que abrieron los ojos, que patudos!!!!! hay que trabajar con la gente NO gerenciar a la gente!!!!!!!!!

14 de enero

Al cuerno el PS y que lo sigan el PC, la DC, el PPD, «la KGB, la URSB, la CNI», el PRSD, la UDI, RN y toda esa clase de porquería inútil que sólo sirve para pretender alcanzar el poder y determinar quién será el siguiente partido hijo de vende patrias que rifará el cobre y nuestros recursos soberanos a la transnacionales, incluidas sus comisiones sin I.V.A. …

La gente está mucho más cansada de los cubiles políticos de lo que el PS o cualquier nido político se pueda imaginar… No existen democracias de medio pelo o de tres cuartos calificables a medias o a porciones de su plenitud… O existe democracia o no existe democracia… Eso es todo y claramente lo que tenemos no es una democracia, sino que una partitocracia que ejerce dictadura y esclavitud sobre el pueblo por parte de quién alcanza el poder y todos sus secuaces, incluidos quienes se digan que están en la vereda del frente y constituyen la oposición…

Además, cuál ha de ser el Chile que queremos no es algo que esté dicho, sino que apenas una porción de la sociedad ha emitido una opinión o voz reclamante en torno a lo que son sus inquietudes y demandas, sin embargo, esas no son todas ni ha habido lugar que las reúna para que la gente pueda opinar al respecto y establecer cuáles son sus preferencias o qué considera debe ser tenido como nuestras prioridades…

Así, no puede haber representante exclusivo de lo que la gente quiere, porque la democracia en sí necesita una organización básica que permita a los acuerdos que el pueblo pueda alcanzar, constituirse en lo que se debiera llamar un Programa de Gobierno Único y de Todos que esté por sobre las intenciones de los partidillos políticos y sus enclenques «representantes ciudadanos»…

El concepto de democracia jamás lo ha entendido partido político alguno, porque jamás han promovido la búsqueda intelectual de un modelo de democracia integral y el desarrollo de su implementación en nuestra sociedad, ya que usualmente se ocupan de relatos de por menores y de definiciones de insignificancias que no representan la voluntad ni las aspiraciones ciudadanas, mucho menos los anhelos de los hijos de la patria…

http://www.camaraciudadana.cl

vmv.,xc

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe