#Política

Del plebiscito de 1988 al del 2020

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nos acercamos cada día más a las elecciones presidenciales y el clima electoral en Chile está crispado, polarizándose cada día más. El tono de los debates y de las intervenciones de las candidaturas no ha ayudado, por las recriminaciones, acusaciones o golpes de efecto que quienes compiten, se brindan cada tanto. En este escenario, los millones de ciudadanos de a pie, que son quienes decidirán esta elección, necesitan certezas, necesitan certidumbres.


Una vez más viviremos una presidencial donde se opta entre los continuadores del modelo, y quienes quieren realizar los cambios que Chile necesita.

Escenarios de polarización similares a este los hemos vivido antes en Chile. Guardando las evidentes proporciones, puesto que vivíamos una dictadura de la que nos queríamos liberar. El plebiscito de 1988 fue la oportunidad en que Chile, se miró y tomó una decisión que cambiaría nuestra historia. La biblioteca del Congreso Nacional, lo recuerda así: “ De un universo electoral total de 7.236.241 votos escrutados, válidamente emitidos, el Sí obtuvo 3.111.875 sufragios, equivalentes al 43% de los votos, en tanto la opción No obtuvo 3.959.495 votos, equivalentes al 54,70% de los votos válidamente emitidos.” (BCN, 2021) En palabras simples, un país fraccionado en dos. Aunque el triunfo de quienes estuvimos por la democracia y la libertad, fue claro, no deja de inquietar el alto porcentaje de apoyo que obtuvo el dictador Pinochet. Un 43% de personas que deseaban que la dictadura cívico militar continuara hasta 1997. Teniendo ese antecedente en la memoria, no resulta extraño, que subsista en Chile, un sector que aun reivindique las ideas que sostuvo el régimen autoritario.

No obstante, y para tranquilidad de la sociedad toda, esas ideas de derecha extrema, no han encontrado hoy el mismo apoyo en las urnas. Lo que constituye un giro completo en el panorama político, ha sido el resultado del plebiscito de 25 de octubre de 2020.  En esta ocasión, según datos del SERVEL, “Participó el 50,5% del padrón electoral. De un total de 14.855.719 inscritos, concurrieron 7.511.523 electores. Los resultados fueron que el 78,27% de las preferencias fue para la opción Apruebo, mientras que el 21,73% por ciento fue para la opción Rechazo. En tanto, respecto del órgano que redactará la nueva Constitución, la Convención Constitucional obtuvo un 78,99% y la Convención Constitucional Mixta un 21,01%. “ (SERVEL, 2021) La participación en este plebiscito, fue la mayor en términos de número de votos absolutos de toda nuestra historia. Superando incluso al plebiscito por el que nos liberamos de la dictadura en 1988. Pero lo más notable de todo, es que los electores chilenos, la base de nuestra democracia, se encuentra en una inmensa mayoría de acuerdo en lo sustancial. Un 80% quiere cambiar la constitución de Pinochet, y un 80% decidió que fuera a través de una convención constituyente. El sector que se aferra a las leyes y símbolos del pasado autoritario constituyen una minoría, incapaz de imponer sus ideas, como sí lo hicieron en el pasado.

Una vez más viviremos una presidencial donde se opta entre los continuadores del modelo, y quienes quieren realizar los cambios que Chile necesita. El año 1989, un año después del plebiscito, enfrentamos también una presidencial, donde el dictador tuvo su candidato “civil”, el ex ministro de Hacienda Hernán Büchi, el generalísimo de su campaña fue Sebastián Piñera. La oposición unida, derrotó abrumadoramente al candidato del continuismo. Hoy igual como ayer, Chile ya decidió. Por más encuestas financiadas por el gobierno, se saquen, el candidato, que encarna las ideas, prejuicios y privilegios del pasado autoritario, será derrotado por una mayoría amplia y sustantiva.  A no perder la calma ni el ánimo, y permanecer alertas.

Citas:

BCN, B. B. (31 de octubre de 2021). www.bcn.cl. Obtenido de https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63196&periodo=1973-1990

SERVEL. (31 de octubre de 2021). www.servel.cl. Obtenido de https://historico.servel.cl/SitioHistorico/index1989_pres.htm

SERVEL. (31 de octubre de 2021). www.servel.cl. Obtenido de https://oficial.servel.cl/las-conclusiones-en-participacion-electoral-que-arrojo- el-plebiscito-2020/

 

 

TAGS: #EleccionesPresidenciales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda