#Política

Del Penal Cordillera y otras cuecas

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tras la negación constante, por años y años, que los detenidos desaparecidos eran un invento, que las torturas eran mentiras, que los abusos y la maldad no eran de conocimiento de las autoridades, que todo era una mentira marxista, un Presidente de derecha hace salud con un compatriota con los ojos llenos de lágrimas. Le hace un salud y le reconoce las lágrimas y demuestra que ese chileno, con todo su dolor, vale. Que su historia vale.

“Ayúdeme usted compadre a gritar un viva Chile”, dice la cueca. Y la verdad es que desde ayer, tras el cierre del Penal Cordillera, me iría a bailar una cuequita. Y no porque sea una razón para festejar, al contrario, el suicidio del ex jefe de la CNI, Odlanier Mena, que fue un gesto dramático de alguien que disparó su último tiro para decirnos en voz alta que no era un criminal como Contreras y que no sumaría su nombre al de aquellos que disfrutaron manchar sus manos con sangre. Es tan terrible, que ni se me ocurriría festejar. No es por esta razón. Sino porque para bailarse una cueca o gritar un viva Chile, se requiere ante todo sentirse parte de un colectivo que comparte ciertas visiones mínimas, en este caso, que quienes violaron los DD.HH. y que incluso hoy siguen riéndose, mofándose y negando lo que hicieron, no pueden gozar de privilegios carcelarios. Al menos en su grado máximo como hasta ayer.

Y es mínimo. Porque no significa una reparación para las víctimas directas e indirectas del terrorismo de Estado, ya que Punta Peuco sigue teniendo privilegios. Pero fue un momento en que otra vez se revive y redefine el acuerdo social respecto de quienes ejercieron la violencia política en contra de civiles, con el amén y aprobación de quienes manejaron el Estado, entre ellos el cobarde de Pinochet.

Tras la negación constante, por años y años, que los detenidos desaparecidos eran un invento, que las torturas eran mentiras, que los abusos y la maldad no eran de conocimiento de las autoridades, que todo era una mentira marxista, un Presidente de derecha hace salud con un compatriota con los ojos llenos de lágrimas. Le hace un salud y le reconoce las lágrimas y demuestra que ese chileno, con todo su dolor, vale. Que su historia vale.

Que al menos ese criminal de acercará en un mínimo paso a la normalidad que debiera experimentar un criminal, que dependerá de Gendarmería y ya no del Ejército, que ya no se sentirá como en casa y que ya no se le reconoce como un valiente soldado, sino como un criminal. Que lo que hizo en dictadura no lo redime, ni lo engrandece y menos lo salva.

Y es mínimo. Claro que sí. Pero es una corrida de cerco que tiene mucho valor simbólico. Y vale un salú con un vaso de chicha y también un viva Chile con los colores azules, rojos y blancos. Un salú con los presentes, los ausentes y los por venir. Y la razón es bien simple: porque los derechos humanos son universales y porque vamos en camino a que rojos, azules y blancos no sólo los reconozcamos sino que también los respetemos y los cuidemos y esa es una muy buena noticia. Sobre todo por el camino en verdad, justicia y reparación que aún debemos seguir recorriendo.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de septiembre

Es verdad, es verdad

30 de septiembre

Muchas gracias por el voto de confianza.

30 de septiembre

A modo de fe de erratas u observación post publicación: no estoy diciendo que el señor Mena fuese una blanca paloma sino que quiso decirnos eso al momento de dispararse en la sien. Sabemos bien que gracias a don Odlanier los cuerpos de los ejecutados son detenidos desaparecidos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno