#Política

Defensa: una estrategia frustrada

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace unos días, el gobierno de Chile, en un acto presidido por el Presidente Piñera, con el ministro Allamand y ante las más altas autoridades del Estado, encabezadas por los Presidentes de ambas Cámaras, dio a conocer la llamada “Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa”. Se la definió como un documento fundamental de la República y se lo señaló como la “Política de las Políticas”.

Su lectura nos ha dejado preocupados a muchos. Se trata de un documento que avanza en algunas materias relevantes de preocupación para la seguridad nacional, lo que valoramos muy positivamente. Sin embargo, en su enorme ambición y aparente apresuramiento, termina siendo impreciso; difuso; superficial, incompleto y con propuestas desorientadas.

Es impreciso, ya que se basa en una lectura del concepto de “seguridad ampliada” que no corresponde, necesariamente, a nuestros requerimientos, sino que está tomado acríticamente de un uso hecho para Europa y EEUU, trabajado en una realidad surgida de la post Guerra Fría y del cambio de escenarios globales y regionales para sus propias amenazas y riesgos a la seguridad externa e interna y a sus políticas de defensa. Es una realidad en que se desaparecen los “enemigos externos” (URSS y Pacto de Varsovia), junto con surgir amenazas y evidencias de ingobernabilidad, “Estados fallidos”, acciones terroristas y otras, en sus propias fronteras y al interior de sus espacios geográficos.

Es difuso en las tareas que asigna a las FFAA, ya que abre espacios para que éstas participen en acciones y responsabilidades propias de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Con ello se confunde lo que son aportes fundamentales de nuestras FFAA en temas vinculados a catástrofes naturales, atención de zonas extremas, operativos médico-dentales; construcción de carreteras y sistemas de comunicaciones estratégicos; con el imprescindible aporte en materia de ahorro y eficacia energética y cuidado del medio ambiente. Son áreas y trabajos de las FFAA que mejor responden a una conceptualización bajo el concepto de la “Responsabilidad Social de la Defensa y de sus FFAA”.

Asume una caracterización internacional superficial, incompleta y equivocada al mantener una visión tradicional; prácticamente, como si aún estuviéramos en una suerte de Guerra Fría, y no considera los nuevos escenarios que surgen del enorme empuje de las llamadas naciones emergentes. Plantea alianzas internacionales que nadie está demandando y que no son tan evidentes como las supone. No se plantea el mundo globalizado en sus nuevas complejidades y sus implicancias para Chile. Tampoco se valora adecuadamente el rol de las instituciones multilaterales e internacionales desde la perspectiva de los nuevos intereses nacionales. Es, incluso, contradictorio al no considerar los efectos contrapuestos de determinadas alianzas, políticas y propuestas levantadas. Algunos planteamientos en este documento tienden a anular otros contenidos en el mismo.

Al señalar la creación de nuevas instituciones, tales como el Comité Interministerial de Seguridad y la figura del Consejero Nacional de Seguridad, se equivoca al pretender importar realidades muy distintas, nuevamente, de manera acrítica. No cabe duda que se requiere mucha mejor coordinación entre, por ejemplo, los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa para evitar negativas confusiones y ordenar una política exterior de Estado. O de tener más adecuadas coordinaciones entre distintas autoridades para un uso más eficiente de los recursos públicos en diversas materias de las labores del Estado. Sin embargo, ¿es el Ministerio de Defensa el encargado de definir todas esas nuevas y necesarias coordinaciones?

Hay muy relevantes aspectos de la Defensa Nacional que no aparecen o son marginales. Por ejemplo, el tema de “lo conjunto” y el rol del Estado Mayor Conjunto, una de las mayores modernizaciones realizadas a nuestra doctrina de defensa, incorporada a la Ley Orgánica del Ministerio de Defensa. Asimismo, Chile se había propuesto generar un sistema satelital de observación de la tierra y el desarrollo de una verdadera nueva industria de información, para lo cual disponemos de un satélite en órbita: nada de esto se menciona y ni hay referencia alguna a una Política Espacial ni a la Agencia Nacional Espacial. Tampoco se menciona el aporte de las FFAA y de las empresas de la defensa al desarrollo y a la investigación científico-tecnológica y la relevante cooperación que se puede establecer con Universidades de Investigación, entre otros temas.

Esta Estrategia debiera haber entregado el marco y la perspectiva para la planificación del gasto en la defensa nacional en función de capacidades, cuestión que no resuelve en absoluto.

Me pregunto, ¿es ésta una propuesta del gobierno de Chile o sólo de un  sector de éste? ¿No se habrá apresurado el Ministerio de Defensa y entregado a la publicidad un documento aún inmaduro y que bien podría ser un borrador de discusión?

Por otro lado, ¿para qué tanta ceremonia y pompa en su presentación pública, con Presidente de la República incluido, si aún fuera algo muy preliminar?

Desde la perspectiva de generar un gran acuerdo nacional para establecer una “Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa” que interprete al país y que sea una base para una política de Estado, se está yendo por un camino equivocado. Es una propuesta que no se entiende. La Seguridad y la Defensa Nacional son materias serias, en que se juegan los más altos intereses nacionales, debido a lo cual esperábamos otro tipo de propuestas.

* José Goñi, fue Ministro de Defensa durante el gobierno de Michelle Bachelet. Fue también embajador de Chile en Estados Unidos. 

——-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?