#Política

Debería estar contento, pero no

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ya está claro que habrá una Constitución que no encadene. Los parlamentarios están discutiendo la rebaja de sus pensiones y los carabineros señalaron que ya no ocuparán sus terribles balines. Puras buenas noticias, pero mantengo mi tristeza.

No puedo estar contento si son miles los heridos civiles, inaceptable la cantidad de mutilados en sus ojos, una hasta ahora incalculable cantidad de MyPEs que quizá si puedan recuperarse y miles de chilenos que están perdiendo sus fuentes laborales. Todo esto, por un lado.


La nueva Constitución es vital, es fundamental para el mediano plazo. El asunto ahora es el ahora, el corto plazo, el micro plazo

Por el otro, hay más de 1.000 carabineros heridos (y aseguro que la inmensa mayoría, capaz que todos estos, no son de los delincuentes de uniforme que han desprestigiado a su institución, sino personas como nosotros, amantes de la tranquilidad ciudadana).

Ya van dos autos policiales que, no en el contexto de las protestas, sino que en su rol de seguridad han sido atacados por turbas sin sentido. Esto es abrirle el paso a la agresión a todo evento, a la anarquía en su más antidemocrático sentido. Terrible. ¿En qué minuto Carabineros hizo que la ciudadanía les perdiera el respeto a este nivel?. ¿O es que nos volvimos todos locos?

Las revoluciones sociales son así, terribles. Dramáticas.

¿Y quién debe colocarle punto final? Es claro: el responsable de la seguridad nacional: El Gobierno. Y esto no se hace con discursos, ni mucho menos con amenazas, ni municiones. Se requieren acciones. Acciones políticas. Acciones políticas proactivas. No como hasta ahora, en que siempre ha estado reaccionando tarde, demasiado tarde. Cuando se convence de que determinada situación no se resuelve sola, por arte de magia.

La nueva Constitución es vital, es fundamental para el mediano plazo. El asunto ahora es el ahora, el corto plazo, el micro plazo. Para ello, el tema pensiones (escuchen a Ximena Rincón, que fue parte del directorio de una AFP de modo que sabe de lo que habla); el tema salud (Fonasa más específicamente); y el tema educación (CAE y sus derivados para comenzar) son básicos.

E incluya, en forma urgente, las sanciones a los que han abusado de su poder disparando a los rostros, violentando sexualmente a las mujeres, y todas las otras denuncias del INDH. Y por supuesto, desenmascarando los montajes que ya se han conocido (y los que aún no), sacando del ejercicio policial a todas esas manzanas podridas (como las llamó una carabinera que hizo un post en Facebook con una foto orgullosa junto a su padre, también carabinero), que tienen en estado terminal a las fuerzas de seguridad y orden que en un tiempo añorado, era “un amigo en su camino”.

Tal vez por eso no puedo estar contento. Porque ahora que hay menos marchas y la gente está tratando de recuperar su ritmo, el gobierno debe dar señales proactivas y potentes de que, efectivamente, ya todo cambió. ¿O quiere que se vuelva a incendiar la pradera?. Tengo fe de que no es así.

Ya está claro que la calma no será a costa de que los más desprotegidos (incluyo a buena parte de nuestra clase media) vuelvan a estar sumisos, mirando hacia arriba que les llegue el chorreo que anunciaba Hernán Buchi. Ya nunca más la inequidad salvaje, individualista y egoísta de la economía de mercado.

En Chile la mayor tasa de suicidios es de los adultos mayores. Y dentro de ellos, los mayores de 80 años. ¿Porqué? Porque no tienen para vivir y no quieren ser una carga para sus hijos. Esto es indigno, y me rebela que no se tome conciencia de esta dolorosa realidad.

Por eso que esta revolución es por la dignidad y, como dice uno de los eslóganes que veo con frecuencia, “hasta que la dignidad sea costumbre”.

Por favor, señores del Gobierno. Apuren el tranco. No necesitamos más violencia, de ningún lado.

TAGS: #ChileDespertó

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de diciembre

Muy de acuerdo con tu columna. Me uno eso sí, a tu tristeza y le agrego otro condimento. He sido escéptico respecto de la capacidad de la clase política para responder a los requerimientos que desde hace años (al menos desde el 2006) vienen haciendo diversos sectores sociales, esta ceguera y sordera es en gran medida responsable del actual estado de cosas. Estos casi dos meses no han hecho más que confirmar mi escepticismo, creo que no será este parlamento ni estos partidos quienes logren resolver este verdadero crucigrama político, económico, social. No veo al empresariado, al gran empresariado, asumiendo sus propias culpas (que son muchas) ni diseñando caminos de salida o soluciones rápidas, certeras, posibles. No veo al gobierno haciendo propuestas que apunten al corazón de los problemas, en fin, me sumo a tu tristeza.

16 de diciembre

Hola estimado amigo.

Me provoca lata, incomodidad y frustración tener que decirte que estoy totalmente de acuerdo contigo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno