#Política

De qué trata el principio de progresividad y no regresión de los derechos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Uno de los 14 artículos que se relacionan con derechos sociales y que ya es parte del texto de nueva constitución plantea el llamado principio de progresividad y no regresión de los derechos fundamentales, no considerado en la constitución vigente. Así, el articulado establece que “El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para lograr de manera progresiva la plena satisfacción de los derechos fundamentales. Ninguna medida podrá tener un carácter regresivo que disminuya, menoscabe o impida injustificadamente su ejercicio”.


El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para lograr de manera progresiva la plena satisfacción de los derechos fundamentales. Ninguna medida podrá tener un carácter regresivo que disminuya, menoscabe o impida injustificadamente su ejercicio”

La obligación de progresividad y no regresividad está asociado a la idea de que los Estados vayan avanzando en la cobertura de los derechos sociales y sus prestaciones, de manera creciente y que no se pueda retroceder en los logros que se han alcanzado. Esto, que a primera vista parece algo muy evidente, no es tan sencillo por diferentes razones, ya sea la escasez de recursos, porque ciertos “avances” para un grupo pueden no significar lo mismo para otros, o incluso porque no todos los actores entienden de la misma manera de qué se trata realmente avanzar.

En este artículo se analiza en detalle el principio de progresividad y no regresividad con varios ejemplos para poder entender su alcance. El autor señala que respecto de la “no regresividad” la experiencia constitucional portuguesa es muy interesante, que entiende que la “prohibición de retroceso consiste en que los derechos sociales y económicos, una vez alcanzados o conquistados, pasan a constituir, simultáneamente, una garantía institucional y un derecho subjetivo” pasando a ser inconstitucional cualquier norma “destructora de la llamada justicia social”.

Respecto de la progresividad a partir de lo que se establece en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC), plantea que la norma busca establecer obligaciones a los Estados respecto de la plena efectividad de los derechos, entendiéndose así, que “estas construcciones doctrinarias parecen dar una forma jurídica a la concreción de derechos sociales”. El autor menciona diferentes ejemplos de aplicación favorable de este principio en Colombia y Brasil, pero también sentencias que “desechan” la existencia de una regresividad. Este es el caso de “Cinco Pensionistas” v/s Perú que fue fallado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) el año 2003 y se origina a partir de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano encargado para la promosión de los derechos humanos en el continente americano, acoge una denuncia de 5 pensionistas a partir de la modificación del régimen de pensiones en ese país. La CorteIDH tuvo un juicio negativo, estimando que los derechos económicos, sociales y culturales tienen una dimensión tanto individual como colectiva, por lo que su desarrollo progresivo debe medirse en función del conjunto de la población y no solo beneficiando a un grupo pequeño de pensionistas. Así, vemos la complejidad de esta norma que debuta en nuestro ordenamiento constitucional.

===================================================================

Te invitamos a conoce y participar en el proyecto laconstituciondelaconfianza.cl, podrás aportar tus ideas sobre el proceso constituyente que estamos viviendo en este momento.

===================================================================

TAGS: #DerechosSociales #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda