#Política

De la UDI Popular a la empresarial: la saga de conflictos de interés

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es interesante recordar que en plena campaña presidencial varios personeros de la UDI insistían que Piñera debía acotar o cerrar el capítulo de los conflictos de interés. Un núcleo sostenía, como vía de solución, el mecanismo del fideicomiso ciego y urgía para legislar al respecto. Sin embargo, una parte importante de los personeros UDI adoptó un discurso más condescendiente y sostuvo que el Presidente cumpliría con desligarse de sus empresas dentro de un tiempo prudente. La realidad fue distinta: Piñera sostuvo sus inversiones más importantes hasta que se hizo impresentable e incompatible que las mantuviera. La forma como se resolvió el tema sigue siendo una caja negra en la que existiría un acuerdo privado con la empresa Larraín Vial, que supuestamente equivale a un fideicomiso ciego. Habría que ver quién supervisa y si es tan ciego. No hay claridad de cómo se regulan estas inversiones, porque el sistema pareciera favorecer que la opinión pública ignore el paradero de los fondos y haga buena fe que los conflictos de interés han sido superados.

Dejando de lado lo anterior, es relevante señalar que el gremialismo nunca tuvo una postura única y definitiva sobre los conflictos de interés. Se llegó a plantear que la Concertación actuaba en forma majadera y amplificaba el problema, en circunstancias que el ex Presidente Frei también había sido empresario. Lo que omitía la UDI era que Frei vendió su participación en Sigdo Küpper antes de asumir la Presidencia y desde entonces se dedicó a la política y no a los negocios. Sin embargo, el discurso gremialista fue funcional para escamotear el debate más relevante como era el problema ético que planteaba este tipo de conflictos.

En lo que va corrido del gobierno se ha visto que el estándar ético que impuso La Moneda se ha vuelto un problema permanente. Las circunstancias de la renuncia de Echeverría son solo la última muestra que tensiona el ambiente tanto por las circunstancias en que se produjo, como por el discurso que intentó instalar la recién inaugurada vocería de gobierno. La primera reacción de Chadwick fue destacar el gesto de Echverría, algo parecido a lo que se hizo durante la renuncia de Magdalena Matte. Al parecer, para el oficialismo, todos los que salen (supuestamente en forma voluntaria) merecen una consideración especial. Después se supo que la renuncia fue forzada y el propio vocero cambió el diagnóstico a que esto era un “bochorno” para el gobierno, pero no se hizo cargo del fondo del problema, que era la magnitud del conflicto de interés que implicaba al ex ministro de Energía.

Si bien durante mucho tiempo se ha sostenido la tesis de una derecha empresarial, encarnada por sectores liberales,  y otra más política, representada por el gremialismo, las fronteras tienden a desdibujarse. Un elemento relevante es el hecho que tres personeros de la UDI estén ligados a conflictos de interés en el último tiempo. El más evidente es Lavín, cuyo paso por la propiedad de la Universidad del Desarrollo y la consecuente obtención de utilidades, literalmente lo inhabilitó frente al conflicto por la educación. El mismo problema lo tiene Larroulet, con la diferencia que no se ha convertido hasta ahora en un escollo político y, en una medida menos pública, lo mantuvo la ex ministra Von Baer con su participación en una empresa de transgénicos mientras el gobierno impulsaba una ley permisiva en esta materia.

El gremialismo se esforzó por muchos años en poner un dique de contención frente a su vinculación empresarial. La defensa de intereses particulares en el Congreso se contraponía a un discurso más bien populista basado en la "batalla para superar la pobreza". Actualmente es más evidente o desembozado el grado de vinculación de la UDI con los negocios, lo que obliga a dicho partido, como una formula de morigeración, a reposicionar la idea de su supuesto apego popular. La actuación de Longueira en estos días va en ese cauce, pero puede terminar siendo un amago medio desesperado por levantar aquello de la “UDI Popular”, como si en este año y medio no hubiese pasado nada. Las contradicciones del gremialismo llegan al extremo de considerar la alternativa de Golborne como posible candidato presidencial, soslayando que es una figura proveniente del mundo empresarial y en muchos aspectos más subordinado que el propio Piñera a los intereses corporativos. El dique de los conflictos de interés ya está roto: si la UDI termina por sincerarlo debería seguir protegiendo y levantando la alternativa de Golborne. Si prevalece la posición de Longueira, las opciones son más difusas pero los liderazgos se clarifican. Esta última opción, de todas formas, pondría de vuelta el modelo del lobby y las presiones de los fácticos. ¿Podrá el gremialismo volver atrás? Tal vez, anticipando esa discusión, el vocero Chadwick advierte que el tema de elos conflictos de interés es un "fenómeno moderno", como si eso constituyera un sino trágico o un simple dato con el que hay que aprender a vivir.

———

Foto: HikingArtist / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen