#Política

De la guerra de las imágenes al diálogo con el pueblo mapuche

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La memoria histórica nos muestra, a contrapelo de esos imaginarios, la persistencia del mapuche dialogante, el que, a partir de la cultura política democrática de las asambleas de comunidad y los trawun, floreció también en el sistema de parlamentos que se realizaron con el invasor español durante el periodo colonial.

En su libro “La Guerra de las Imágenes: De Cristobal Colón a ‘Blade Runner’(1492-2019)”, Serge Gruzinski planteaba que, por diversos motivos, espirituales(evangelización), de comunicación (facilidad de comprensión) y técnicos, la imagen desempeñó un papel decisivo en la conquista y colonización europea de América. Chile en esto no es la excepción sino un persistente ejemplo de la regla, y éste es uno de los rasgos que caracteriza hasta el día de hoy las relaciones trabadas a partir de la violenta conquista del territorio mapuche y la mantención de los indígenas fuera de los márgenes de la ciudadanía. Esto es evidente en el uso de los imaginarios de lo mapuche que se realiza gracias a los medios mainstream de la prensa y la televisión.

La mantención de relaciones de fuerza y asimetría hasta la actualidad a favor de quienes se benefician o esperan lucrar de diversas explotaciones en tierras que pertenecían o pertenecen a comunidades indígenas, ha sido asegurada frente a las reclamaciones de ciudadanos mapuches, recurriendo a diversos imaginarios que proyectan a los mapuches como violentos, agresivos, a lo cual se agregó durante los gobiernos de la Concertación la figura del mapuche terrorista.

Desde fines de los años 90, los grandes medios de comunicación chilenos han ido construyendo el discurso del “Terrorismo Mapuche”. Recordemos, por ejemplo, el ya clásico reportaje “Mininco en Llamas” publicado por El Mercurio en febrero de 2000. Este discurso se ha caracterizado por el sesgo de las comunicaciones de la prensa tradicional, las atribuciones mono causales de fenómenos complejos y el predominio de estigmatizaciones donde se reproduce la asimetría entre chilenos o propietarios y mapuches o violentos. A ello hay que agregar la carencia de enfoques interpretativos que desarrollen las dimensiones y causas profundas de lo que llaman el “conflicto mapuche” así como el uso casi exclusivo de fuentes de información oficiales o que apoyan las opiniones de las autoridades.

Las menciones a la violencia han sido asombrosamente constantes en la prensa nacional, que ya en 1859 llamaba a los mapuches “una asociación de bárbaros” (El Mercurio, 24-5-1859). Para no ir tan atrás, el año pasado, TVN, transmitió en su programa Informe Especial, un reportaje titulado “Zona Roja”, donde se instala tal concepto (territorio comprendido entre Ercilla, Collipulli y Angol) para acusar a ciertas comunidades mapuches de ese sector de intentar hacer limpieza étnica de los que nos apoyaban, y sugiriendo que son protegidos por los jueces que los dejan en libertad.

El estudio de la Universidad Diego Portales “La Omisión de la Diferencia”, sobre las percepciones de las élites chilenas acerca de las demandas mapuches, cita a un entrevistado que indicaba “El mapuche no tiene muchos elementos que lo salven. Ni personales, ni de inteligencia, ni de aptitudes especiales. Es cosa de verlo que tenemos de los mapuches. La música: es un desastre. No hace ninguna contribución a nada. Es súper latera, monotemática, monótona, sin brillo de ninguna especie. Eso se puede extrapolar a otras características, en cuanto a su grado cultural, su grado de inserción en la sociedad. Mi opinión personal respecto al mapuche es mala. Yo encuentro que son arrogantes, violentos, poco simpáticos con el resto de la población. Creen demasiado en lo de la independencia, evocan a sus antepasados… (Élite económica 15, hombre, RM) (2013: p41)”.

Estos diversos imaginarios sobre el mapuche violento, que han llegado al paroxismo con el acontecimiento del atentado de Vilcún, quieren construir a los sujetos mapuches como factores de riesgos que sólo pueden ser inoculados por políticas de orden que atajen los actos de protesta del movimiento mapuche. Esto sucede porque la exclusión de los ciudadanos indígenas como posibles terroristas cumple dos objetivos: Alejar del cuerpo ciudadano a quienes hacen demandas incómodas, por ingobernables y rebeldes, sometiéndolos a un intensivo sistema de hiperexclusión mediante políticas de seguridad; y luego, instalar la idea de que la tarea de la política no consiste en discutir y negociar demandas ciudadanas sino que en imponer orden en medio del crimen y el terrorismo, o sea gobernar mediante el temor que este provoca.

La memoria histórica nos muestra, a contrapelo de esos imaginarios, la persistencia del mapuche dialogante, el que, a partir de la cultura política democrática de las asambleas de comunidad y los trawun, floreció también en el sistema de parlamentos que se realizaron con el invasor español durante el periodo colonial. La tradición del diálogo permaneció respecto de la república chilena, con la que se celebraron los tratados en Tapihue en 1825 y el parlamento de Coz-Coz de 1907, en el cual se discutieron los despojos y usurpaciones que estaban sufriendo los mapuches. Más cerca de nosotros está el acuerdo de Nueva Imperial de 1989 con el entonces candidato Patricio Aylwin, y ahora la cumbre que acaba de terminar en el cerro Ñielol de Temuco.

El diálogo, en sus diversas formas, desde las mesas de trabajo, hasta los encuentros especiales como el del cerro Ñielol, ha sido la manera en que los mapuches han buscado cambiar las condiciones muy injustas en que la colonización y discriminación los han obligado a vivir.

Si el fundamento de la democracia son los acuerdos quedan existencia a la comunidad política, entonces las élites deberían aprender que una política seria, de largo aliento y que solucione realmente problemas, no puede ser una política de orden, sino solo una política que de buena fe busque el dialogo y el acuerdo. Y ésta es la única política que, dada la inclinación histórica y actual predominante en los mapuches hacia el diálogo, puede aspirar a tener éxito.

——–

Foto: The Clinic

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de enero

El dialogo sólo es posible cuando los interlocutores se consideran pares. El carácter isleño de nuestro país hace que no aceptemos nuestro mestizaje y se vea con sospecha y subestimación a los «otros» que sentimos diferentes. Creo que el dialogo se dará en el momento en que Chile acepte ser una nación multicultural en lo profundo, no sólo en declaraciones formales, y entable una conversación entre iguales. En eso hay mucho que aprender de la tradición de dialogo del pueblo mapuche.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies