#Política

De la dictadura de Chávez a la democracia tipo chilena

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Algo debemos concluir cuando Carolina Tohá ha sido elegida como alcaldesa de Santiago con el 15,4% de los votos, respecto del padrón electoral actualizado (datos de Fundación SOL en base a los registros del Servel). La crisis de representatividad está más presente hoy.

Hemos concluido un proceso más de la democracia formal en Chile, dejando a la luz una realidad quese esconde y manipula hasta el cansancio. Este tipo de sistema, heredado de la constitución dictatorial, está en etapa terminal ¡votar no es suficiente!

Ignacio Walker quiere lo contrario, con su tozudez por mantener viva a la Concertación. Claro que el honorable diputado Andrade, presidente del otrora partido de Allende, estará como edecán de la DC, mientras espera que sea proclamada su abanderada,creyendo que Bachelet resolverá la crisis de representatividad.

Nada más equivocados. La abstención ronda, en promedio, el 60%.

En muchas comunas, con alta densidad de nuevos votantes, la abstenciónse elevo al 72,1%, como es el caso de Puente Alto, eligiendo a su alcalde con la magra cifra del 14,3% del padrón electoral.

Asimismo, algo debemos concluir cuando Carolina Tohá ha sido elegida como alcaldesa de Santiago con el 15,4% de los votos, respecto del padrón electoral actualizado (datos de Fundación SOL en base a los registros del Servel). La crisis de representatividad está más presente hoy.

Por otro lado, la mal llamada dictadura de Chávez, según describen medios de comunicación, la derecha y algunos concertacionistas en Chile, movilizó a poco más del 80% del su electorado

¡El pueblo venezolano palpa y se hace responsable de su futuro político, da muestras de civilidad y compromiso democrático!

Que son culturas de participación y procesos políticos distintos, qué duda cabe, pero lacomparación se sitúa en la intención de movilizar a un pueblo a las urnas para aprobar o desaprobar sistemas políticos.

Dicho de otro modo, atendiendo el discurso político dominante: La democracia electoral supone índices de participación aceptables que den cuenta del respaldo al sistema político. En cambio, nuestra democracia ni siquiera movilizó al 40% de su población con derecho a voto, es decir, la clase política chilena reprueba una vez más.

Las celebraciones e interpretación de los resultados de los partidos que son parte del duopolio político quieren situar el análisis y la discusión hacia otro lado. Ejemplo de ello, entre otros, es el haber derrotado en la comuna de Providencia a un ex militar de la DINA, organismo represor de la dictadura. Es relevante, pero no saquemos la mirada del foco; la institucionalidad democrática no da el ancho.

Capítulo aparte merecen la proliferación de encuestas pre-electorales que dan cuenta de una percepción de la ciudadanía y de su propia participación.

El análisis es simple; quien paga la orquesta pone la música. Se puede interpretar o concluir que los poderes fácticos tratan de no dejar ningún cabo suelto. Lo mismo ocurrió y ocurre con la situación de Venezuela, especialmente en el proceso encabezado por el Presidente Chávez. Manipular datos para construir realidades.

Vivimos en un mundo de encuestas y empates técnicos.

Nos encontramos en una fase predecible de degradación de la política y desapego a la participación formal, dentro de las reglas del juego democrático impuesto y desde los administradores del poder político, como única vía posible para cambiar las cosas. Pero ello no es suficiente para provocar un cambio político. El duopolio político tiene muñeca y espacio suficiente para cooptar a buena parte delMovimiento Social.

En lo central de este proceso electoral, tuvimos a los secundarios, liderados por la ACES y muy especialmente visibilizado por su vocera Eloisa Gonzalez, dirigente estudiantil que, paradójicamente cumplía 18 años el mismo día de la elección, lo que le daba derecho a voto. Ellos levantaron la campaña Yo no presto el votoatendiendo que esta vía, no implicaba cambios reales a los problemas estructurales.

Ciertamente es subjetivo atribuirse triunfos por la abstención, pero este fenómeno da muestras del desencanto ciudadano a una forma de hacer política, hoy sacralizada por la clase política dominante. La realidad da cuenta que esta idea fuerza, más allá que no exprese una alternativa al duopolio, toma cuerpo en la discusión y el análisis político de muchos, incluso de los que despreciaron este llamado, tildándolo de antidemocrático.

¿La carrera está ganada para Bachelet, como abanderada dela Concertación y sus aliados instrumentales?

Si fuese por la situación actual de la derecha, podríamos decir que tiene mucho camino avanzado. No obstante, resulta necesario hacer el ejercicio de la autocritica frente a la abstención ciudadana. Hoy no está en juego derrotar a la derecha.

Así las cosas, cuando hay proyectos políticos concretos como el caso de la Revolución Bolivariana por un lado y, desprecio por la participación ciudadana por otro, los procesos electorales desnudan una dura realidad. La realidad que los poderes fácticos, maquillan, manipulan y sitúan como única verdad. Única verdad que perpetúa el duopolio político neoliberal frente a procesos democráticos amplios y convocantes como el venezolano.

Hoy la tarea es construir espacios de participación ciudadana fuera del duopoliopolítico dominante. ¡Ellos sólo hacen su pega!

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
juan cardenas

02 de noviembre

aun mas daño causa el recuento inexacto de los sufragios , de los errores en las mesas la carencia de vocales de mesa preparados , en fin si algo había decente eran las elecciones , poca participación unido a desconfianza en el sistema electoral nos lleva a un quiebre de la democracia

servallas

06 de noviembre

Bien por Carolina Tohá, y ojalá le vaya bien, ella ha sido elegida en un sistema democrático, con voto voluntario limpio e informado, comparar eso con Venezuela es al menos un chiste. Ahora si no cuidamos nuestra democracia, si acusamos sin pruebas, si denostamos a los lideres, y ponemos a todos los políticos y los partidos en el wáter, ya vendrán los caudillos, los mesías salvadores, comunistas o fascistas, da igual, y todos sabemos lo que eso significa.

Raul alfredo morales riquelme

07 de noviembre

estimado Sergio: el sistema democratico es heredado de la dictadura y retocado por el duopolio politico. la comparación con venezuela pense que estaba clara en la nota, en fin. Ud no se informo de la cantidad de «observadores» extranjeros que participó en la eleccion venezolana? no le hace sentido que cuando hay un proyecto politico claro el pueblo se moviliza y se hace responsable de su futuro, cosa que no ocurre en Chile dado que el duopolio politico deja poco o nada de espacio para que se instale un proyecto politico distinto. Ud cuidaria una democracia donde se eligen autoridades con un promedio del 15% de los electores con derecho a voto? yo no he acusado a nadie. solo he dicho que los medios y los poderes facticos denostan groseramente procesos electorales democraticos, que no son de su interes politico, ensalzando procesos democraticos como el Chileno. termino indicando que la concertacion tiene su «mesias» en Bachelet. no es invento mio y antes nos dejaron un AUGE, un transantiago, una LGE, el actual varios «chascarros» que no viene al caso comentar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo