#Política

De la democracia secuestrada a la democracia solidaria

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante los veinte años de transición no fue un lugar común decir que la democracia había sido secuestrada por el modelo económico. Más aún, se llegó a plantear maliciosamente que el modelo económico existente en Chile era el mayor sostén e impulso de nuestra Democracia en transición. Lo que comenzó a cambiar a partir de las movilizaciones de los estudiantes y de la sociedad civil fue la comprensión de que a partir del actual modelo económico no había posibilidades de un auténtico desarrollo democrático.

Por eso, las demandas se traducen en propuestas que tienden a liberar a la democracia política y social del secuestro realizado por la economía y por sus paladines. Éstos, que hoy tienen responsabilidad en lo que está pasando en muchas partes del mundo, han motivado la explosión democrática en este país.

En los intentos de negociación por temas específicos, como la educación, el sistema electoral, los cambios constitucionales, los temas medioambientales y todas las reformas y cambios que implican los déficits de nuestra democracia, se hace necesario fijar algunos principios que se han de traducir en las conquistas y propuestas de cambios. Ciertamente los modelos democráticos deben construirse a partir de los principios democráticos que los orientan; de las concepciones acerca del ser humano y sus derechos y deberes fundamentales. Si no tenemos claros estos principios, tampoco podremos generar modelos viables de carácter histórico. Modelos que sean capaces de interpretar estos principios, para mejorar constantemente nuestra democracia, impelida a responder a los deseos permanentes del ser humano, de satisfacer adecuadamente todas sus necesidades legítimas y sus derechos a partir del pleno reconocimiento de su dignidad.

Creemos que como un primer principio la democracia en su esencia debe hacer realidad el derecho a la autodeterminación de las personas y de toda la sociedad en su conjunto. Esto, en todos los ámbitos del desarrollo de la vida, como persona y como sociedad. Para hacerlo posible la organización democrática, que se expresa en lo social, en lo político y en lo económico, debe ser necesariamente solidaria. Estructuralmente solidaria.

Ese es el factor decisivo para corregir las distorsiones que provocan la libre competencia y la libre empresa en la versión que todos conocemos. Pero hay otras distorsiones, además de la económica, que se producen al interior de este modelo y que tienen que ver con el supuesto de que el desarrollo que se concibe a partir de él algún día debería llegar a todos los ciudadanos. Visión economicista del desarrollo que aplasta la dignidad y los derechos de las personas. Una democracia solidaria es una democracia que debe reconocer el bien común y éste obviamente no concuerda con la forma de aplicar y entender “las leyes de la economía”.

Como segundo principio, una auténtica democracia debe coordinar los intereses sociales y poner a su servicio los intereses económicos y no al revés, como hoy sucede en el modelo chileno. Dicho de otra manera más simple, debe primar el interés social – que termina siendo también el interés de las personas – por sobre los intereses económicos e individuales.

Estos son fundamentos que nos permiten concebir las transformaciones urgentes e ineludibles del sistema chileno en su globalidad. Sin duda estos dos primeros principios, hacen totalmente imposible solucionar los problemas y las actuales demandas por parte del gobierno, que naturalmente y por lógica no podría concebir transformaciones profundas que desnaturalizaran su modelo neoliberal. Pero el tema también es un desafío para la Concertación y otros sectores políticos los que tienen elaborar propuestas que respondan a estos principios y que vayan construyendo un modelo democrático como lo reclama la esencia misma de la democracia y las demandas ciudadanas. 

La democracia debe ser concebida como un conjunto de principios e instrumentos concretos, a partir de los modelos históricos, como una instancia liberadora en los procesos de desarrollo. La democracia debe asumir la solidaridad como una función clave que garantice una oportunidad de responsabilidad libre para lograr los objetivos sociales y personales de un proyecto de desarrollo nacional. En este contexto las metas utópicas no tienen que ser contradictorias. Le deben dar sentido y contenido. Desde cualquier punto de vista es la democracia la que determinará las formas, contenidos y regulaciones del sistema económico y no al revés como ahora sucede.

Liberar la democracia del secuestro económico, es precisamente poner la economía a su servicio. Esto no tendría porqué ser contradictorio en un modelo que debe tener al ser humano, como sociedad y persona, en el centro de todo proyecto.

* Director Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

———-

Foto: Hands– so gesehen / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de julio

Tanto la economía como la democracia son prisioneras de una estructura de privilegios, que quienes han ejercido el poder político ya sea de facto o electa, han mantenido sin variaciones. Y esa estructura no se llama libre mercado, o mercado de libre competencia. Se llama mercantilismo.

Y ese fenómeno no es sólo chileno, sino que ocurre y se hace manifiesto en Europa, Medio Oriente, Estados Unidos.

Pero hay un detalle más importante –que olvidan siempre quienes quieren ver las cosas a favor de sus caudillos- estas expresiones de descontento no van contra un cierto modelo o régimen, o contra la derecha o la izquierda, sino contra cualquier estructura de privilegio, y sobre todo, contra cualquier autoridad, sobre todo con aquellas más desvergonzadas y abyectos.

No hay que olvidar que los indignados de España surgen luego de años de un gigantesco aparato de bienestar, y bajo un gobierno de izquierda socialdemócrata.

Y entonces surge la duda ¿Cuál modelo se adopta? Eso tomando en cuenta que prácticamente todos los modelos, desde Estado Unidos, pasando por España y llegando a Cuba están en crisis. ¿Cuál sería dicha estructura solidaria? ¿Se establecerá por decreto? ¿Y cómo se determina el bien común y cuáles leyes del mercado se tuercen?

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?