#Política

Daniel Jadue: Comprometido con la educación y el empoderamiento social

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Esta actitud de diálogo, participación, inserción vinculante y apertura democrática, agrieta el marco jurídico-político que heredamos de la dictadura y de las administraciones comunales de derecha, y permite sentirnos actores con agencia e injerencia real en las problemáticas cotidianas que nos afectan.

El día lunes 04 de Agosto – fecha coincidente con la histórica jornada de protesta que el movimiento social por la educación protagonizó el año 2011, donde dicho movimiento pervivió una de las más agudas represiones policiales desde la vuelta a la democracia y que además hoy recordamos como el “Día de la Dignidad Estudiantil”– se desarrolló un encuentro en el ex Congreso Nacional organizado por la principal autoridad de la municipalidad de Recoleta, Daniel Jadue, y por la diputada Karol Cariola y su equipo asesor. La interesante y productiva reunión contó con la asistencia de los representantes estudiantiles del Complejo Educacional Héroe Arturo Pérez Canto, Jorge Alessandri Rodríguez, Liceo Juanita Fernández Solar y Liceo Paula Jaraquemada.

El objetivo de la reunión fue abordar de manera participativa la Reforma Educacional que atraviesa la agenda del gobierno de la Nueva Mayoría, y junto con ello aprehender las valiosas y gravitantes visiones de los principales actores ,que con su movilización y solidez argumentativa, convencieron a la mayoría de Chile sobre la importancia de concebir el derecho a la educación como bien público que debe ser garantizado por el Estado y, por ende, por toda la institucionalidad investida de la función de su promoción y aseguramiento.

¿Puede la educación ser considerada un asunto político y socialmente relevante si es relegado al mercado y por ende a lo que cada uno pueda comprar en él, de acuerdo a su condición socioeconómica? ¡Efectivamente, no! Cuando es el Estado y la institucionalidad pertinente (como los municipios en el caso de la educación primaria y secundaria) quien se hace cargo de garantizar el financiamiento de una educación de calidad «se rompe el vínculo entre lo que cada uno puede pagar y lo que cada uno puede recibir» (1), y de este modo se consagra como Derecho Social, y al mismo tiempo deber del Estado.

En dicha instancias los estudiantes destacaron el notorio avance en infraestructura que ha desempeñado la gestión del alcalde Daniel Jadue con los establecimientos escolares de la comuna, junto con celebrar la propuesta del edil de hacer de Recoleta la  primera comuna en restablecer las cátedras de educación cívica como materia obligatoria en el currículo académico de la administración educacional comunal. Lo anterior no es baladí, pues el currículo educacional es una eficiente herramienta de arquitectura social e identitaria del educando. De tal manera que restablecer dicha materia en la conformación académica obligatoria de los futuros ciudadanos es tomarse en serio el concepto de ciudadanía crítica, pues un gobierno comunal comprometido con la transmisión de conocimientos y habilidades cívicas, es un gobierno comunal convencido de que los estudiantes son (como actores sociales de la educación, y el día de mañana como profesionales y trabajadores) agentes de transformación que enriquecen nuestra convivencia democrática.

La mencionada actividad se suma a una serie de plataformas de discusión abierta que el alcalde Jadue ha organizado en la comuna con el propósito de discutir las grandes reformas que rebosarán la palestra pública que acompañará al gobierno en transcurso. Lo anterior como resultado de su compromiso con los derechos sociales y con la participación como ejes orientadores de una gestión viva, democrática e inclusiva.

Así pues, el sábado 31 de mayo del presente año se materializó la convocatoria comunal para discutir junto a vecinas y vecinos el cariz que debiese tener la reforma estructural que cambiará el sentido y la institucionalidad educacional en nuestro país. A esa convocatoria asistió un gran número de vecinas y vecinos de Recoleta, el  alcalde Daniel Jadue, la ministra de Desarrollo Social, María Villegas Acevedo, la diputada del PC, Karol Cariola y el director nacional de la División de Organizaciones Sociales, Camilo Ballestero. En tal oportunidad, la principal autoridad comunal apuntó que: “entendemos que la mejor manera para que la comunidad comprenda el trasfondo de la reforma educacional tiene que ser a través de un diálogo cercano y participativo, pero a la vez temprano y vinculante. En Recoleta, nos hemos adelantado a esta nueva manera de querer educar a nuestros jóvenes, hemos abierto la puerta de los establecimientos y también del municipio a los procesos de participación ciudadana”.

El pasado 02 de junio la Agencia de Calidad de la Educación acudió a la comuna de Recoleta para dar a conocer los resultados de la evaluación realizada a diez colegios municipales. En tal oportunidad la agencia destacó el trabajo que ha realizado la municipalidad para contribuir a mejorar el sistema de educación pública, incorporando técnicas de aprendizaje orientadas a promover la equidad y la igualdad de oportunidades de los estudiantes del territorio comunal. Distinguiendo “la creación de espacios para que los actores involucrados puedan debatir acerca de sus problemas tanto internos como externos”. Asimismo, en tal encuentro el alcalde celebró el aumento de matrículas en colegios municipalizados en un 30%, el alza en 10 puntos que percibieron en la PSU y el aumento de la evaluación del plantel de profesores de un 70% a un 99%. Esto nos demuestra una clara disposición de avanzar en la calidad e integración educacional y un compromiso con  los tres niveles o categorías de aseguramiento de un derecho que ha definido el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: obligación de respeto, obligación de protección y obligación de garantía y satisfacción.(2)

Nos interesa subrayar en esta columna la importancia de apreciar los esfuerzos subjetivos e institucionales que se hacen en Recoleta en torno a la participación y la apertura de espacios de discusión vinculantes, que comprometen a los actores sociales organizados y no organizados, a incidir sistemáticamente en el devenir de la misma, y al mismo tiempo, comprometen y supeditan la conducción y proceder de la administración comunal a ejecutar las definiciones populares que resuelven en dichas instancias.

Las municipalidades, según lo prescribe nuestra Constitución y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, son corporaciones autónomas de derecho público con personalidad jurídica propia y particular. Posee entre sus finalidades “satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna” (3). En atención a lo anterior, es saludable la actitud inclusiva de la autoridad municipal, más aún cuando el sello del actual periodo constitucional está caracterizado por ribetes autoritarios y neoliberales, donde el concepto de ciudadanía y de representación o inclusión políticas se inserta en una concepción típica de democracia protegida y contra mayoritaria.

A lo anterior debemos sumarle el compromiso programático que asumió el Alcalde Daniel Jadue al inicio de su Gobierno local cuando sometió a la aprobación del Concejo Municipal su Proyecto de Desarrollo Comunal, el que contenía como objetivo la implementación de directorios colegiados en los establecimientos educacionales y de salud dependientes del municipio. Hoy, ya vemos como ese plan es realidad en muchos establecimientos, lo que debe alegrarnos, pues evidencia una posición frente a cómo debe dirigirse y ejecutarse la implementación de los mismos derechos sociales. Esta actitud de diálogo, participación, inserción vinculante y apertura democrática, agrieta el marco jurídico-político que heredamos de la dictadura y de las administraciones comunales de derecha, y permite sentirnos actores con agencia e injerencia real en las problemáticas cotidianas que nos afectan.

Una reflexión final. Desde el año 2011 se instaló el concepto de la “reconstrucción del tejido social” pauperizada por la dictadura y los sucesivos gobiernos que nada hicieron por reorganizar al pueblo. Un gobierno local comprometido con la participación utiliza las propias instituciones como canal de empoderamiento social, pues como señalaba Salvador Allende: “Las instituciones no son un ente abstracto. La institucionalidad responde a la fuerza social que le da vida.” (4).

Lo anterior es sumamente gráfico y demostrativo: Mientras hace tres años la derecha nos torpedeaba con represión y gases lacrimógenos, hoy en la administración municipal del militante del Partido Comunista, Daniel Jadue, y la representación política de la – también comunista – diputada Karol Cariola, se generan jornadas de discusión vinculantes junto a los diversos actores sociales en materia de educación y otros derechos sociales.

(1) Atria, Fernando. Financiamiento de la Educación Superior, Entre Créditos e Impuestos. 2012. p. 5.

(2) Abrahamovic, Víctor; y Courtis, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. 2008. p. 28.

(3) Ruiz-Tagle, Pablo. Ciudadanos en Democracia. 2010. p. 269.

(4) Allende, Salvador. La vía Chilena al Socialismo y el aparato del Estado actual. (Informe leído el 18 de marzo de 1972 en el pleno nacional del Partido Socialista).  1972. p. 6.

TAGS: #ParticipaciónCiudadana Educación Recoleta

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de agosto

“Daniel Jadue: Comprometido con la educación y el empoderamiento social”
¿Candidato a que es Daniel Jadue?

Parece a ratos, un texto propio de procesos electorales. Voten por Daniel Jadue. Los comunistas siguiendo la lógica del voto. Los políticos se encuentran siempre en campaña, indican muchos.
Al margen de lo anterior, el desarrollo del pensamiento crítico es siempre necesario.
También para los comunistas, que hoy adoptan el lenguaje de la Concertación anunciando más igualdad, cuando finalmente protegen la inversión, el crecimiento y buscan optimizar el chorreo.
Ellos, más que otros, deberían conocer la lógica del “modelo” económico que define el crecimiento de la concentración económica como “una señal que avanzamos”.
Discutir la igualdad de los ingresos sin mencionar la creciente desigualdad en la distribución de las riquezas económicas, es negar el antagonismo central del desarrollo actual. El que calla concede.
Y al margen de todo lo anterior, constato mucho Hegel y poca lógica materialista. La educación, recoleta son discutidas cuasi como singularidades en automovimiento.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel