Presento mis dudas, de distinto tenor y alcance, pero la mayoría basada en el principio de que cada quien ha de ser medido por sus obras más que por sus intenciones, y ser evaluado en su coherencia, convicción y transparencia.
Tenemos el derecho a preguntar. La libertad de expresión nos ofrece la posibilidad de decir lo que queramos, pero poco hemos explorado la opción del derecho a preguntar. Incluso si nadie nos responde. El derecho a la pregunta no es exclusivo de los periodistas ni de los medios de comunicación, sino de todo ciudadano.
Como hasta ahora mi derecho a votar en las elecciones de representación popular en Chile me está prohibido, pues vivo en el extranjero, quiero reivindicar mi derecho a hacer un cuestionario abierto a los principales candidatos a la Presidencia de Chile. Aquí presento mis dudas, de distinto tenor y alcance, pero la mayoría basada en el principio de que cada quien ha de ser medido por sus obras más que por sus intenciones, y ser evaluado en su coherencia, convicción y transparencia. Sólo seleccioné cinco preguntas por cada candidato. Este cuestionario, por lo tanto, no es exhaustivo.
Sí intenté tomar dos precauciones básicas: usar un lenguaje respetuoso pero no obsecuente, y justificar las preguntas con antecedentes verificables por cualquiera. Asimismo, declaro con honestidad que cada consulta está hecha de buena fe y con una mirada crítica alejada de sesgos en favor o en contra de ninguno de los candidatos. El que quiera jugar a la teoría de la sospecha nunca ha necesitado invitación para aplicarla, por supuesto.
Es un cuestionario a nueve de los candidatos presidenciales conocidos. Cualquiera puede agregar preguntas o replantear las presentadas aquí.
Primarias de la oposición
Andrés Velasco
1. Hoy usted propone una reforma que corrija “la marcada inequidad (sic) de nuestra estructura tributaria” ¿Por qué no consideró esto mismo en 2006, 2007 y 2008? (Desde 2009 se instauró el plan de estímulo fiscal) ¿Acaso antes no era inequitativo?
2. ¿Insistiría, como Presidente, en proponer el modelo de “flexi-seguridad” laboral danés que fracasó en instaurar cuando fue ministro de Hacienda?
3. ¿Por qué en su Visión de País, como lo propone en su sitio web, usted traza un proyecto para el período 2014-2022? ¿Está en realidad pensando en las presidenciales de 2017?
4. Usted dice que los partidos son vitales para una democracia, pero que en Chile deben reformarse para extirpar sus “malas prácticas”. Marco Enríquez-Ominami decidió fundar un partido. Los candidatos independientes deben recolectar 37 mil firmas para estar en la papeleta de la primera vuelta. Usted, en cambio, sólo necesitó las cuatro firmas de los presidentes de los partidos de la Concertación—los mismos a quienes usted critica—para postular. ¿Por qué no recorrer un camino más largo y juntar miles de firmas, o fundar el partido con el que usted sueña, para competir por la Presidencia?
5. George Soros es uno de los mayores magnates en el mundo, conocido sobre todo por sus inversiones especulativas. Entre las críticas que se le hacen está el que eludiría el pago de impuestos en Estados Unidos, mediante la constitución de empresas en países que solían ser conocidos por ser paraísos fiscales, como Luxemburgo, conocidos aún por su atractivo tributario. Usted es director de la compañía Adecoagro desde 2011, y para el 17 de abril estaba fijada la junta de accionistas que lo reelegiría como director hasta 2016. Al hablar de usted, Adecoagro lo describe, entre otros cargos, como consultor y asesor de algunos de los accionistas de Adecoagro. Entre los dueños de Adecoagro está George Soros, a través de Quantum Partners LP. Adecoagro, cuyas inversiones agrícolas, ganaderas y energéticas se realizan en Argentina, Brasil y Uruguay, está basada desde 2010 en Luxemburgo. ¿Usted aconsejaría a las grandes empresas chilenas trasladar su matriz a países como Luxemburgo, para que así pueda pagar menos impuestos? ¿Cuál es su vínculo con George Soros o sus compañías?
Claudio Orrego
1. ¿Por qué los parlamentarios y políticos democratacristianos que no crean en su candidatura deben apoyarlo?
2. A una niña de nueve años o menor que queda embarazada (siempre será por violación), y cuyo cuerpo podría no estar preparado para la gestación y el parto, ¿le exigiría en su cara que dé a luz, como recomienda el cardenal Jorge Medina?
3. En 2011, ante la presión de los vecinos, sometió a plebiscito la propuesta de nuevo plan regulador de Peñalolén. Usted perdió el referendo. ¿No cree que su error fue no permitir mayor participación ciudadana durante la elaboración de la propuesta?
4. ¿Su propuesta para crear la Empresa Nacional de Energía está inspirada en la firma estatal Enarsa, de Argentina, creada por el gobierno de Kirchner? ¿Cree en el modelo del Estado empresario?
5. ¿En cuál parte de la trinidad de palabras que usted transmite a los jóvenes, “compasión, indignación y pasión”, se incluye su voluntad de aplicar la ley antiterrorista en la Araucanía?
Michelle Bachelet
1. Tras terminar su gobierno, dijo que le encantaría que surgieran nuevos liderazgos en su sector. En una reciente entrevista, usted da a entender que nadie emergió. ¿No le parecieron suficientes los liderazgos de Andrés Velasco, Claudio Orrego, José Antonio Gómez, Ricardo Lagos Weber y Carolina Tohá, por nombrar figuras fuera del PS? ¿Qué significa “repetirse el plato”?
2. ¿Su política indígena será la misma que durante su gobierno? ¿Cree que los dirigentes indígenas “siempre buscan algo para encontrarlo todo malo”, como sostuvo su ministro José Antonio Viera-Gallo? ¿Por qué no transparenta si autorizó a aplicar la ley antiterrorista de la que hoy parece arrepentirse?
3. Si el lucro en las universidades era tan evidente siempre y usted sabía de él, ¿por qué nunca lo incluyó en ninguno de sus discursos del 21 de mayo ni ordenó su fiscalización a sus ex ministras Provoste y Jiménez?
4. “Entre los empresarios (Bachelet) también tiene popularidad”, dijo el dirigente gremial Fernando Echeverría tras su último discurso como Presidenta en la Enade 2009, cuando fue despedida con aplausos y felicitaciones. ¿Es un orgullo haber sentido el entusiasta apoyo del gran empresariado?
5. Usted propone enviar un proyecto que cree una AFP estatal. Pero al cierre de 2008 usted anunció lo mismo y le puso fecha: que durante 2009 se mandaría al Congreso un proyecto de ley para crear una AFP estatal. Nunca lo envió. Incluso en 2010 parlamentarios de la Concertación se lo pidieron con urgencia. ¿Por qué cumpliría ahora lo que ya incumplió? ¿Por qué habría que creerle que cumplirá otros de sus compromisos?
José Antonio Gómez
1. El Partido Comunista prefirió adherirse a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, pese a que ella no les ofreció ningún programa. Usted, que se apuró para entregarles el suyo, no consiguió ese apoyo. ¿Qué significa que ni usted ni su programa convenzan al partido político que debió estar más alineado con el Partido Radical en estas primarias?
2. Usted propone una salida al mar para Bolivia, incluso con soberanía, a lo largo del límite con Perú, lo que recuerda el fracasado acuerdo de Charaña. Si así ocurriese, Visviri, por ejemplo, quedaría bajo soberanía boliviana. ¿Les ofrecería a esos chilenos trasladarse más al sur, aunque con ello pierdan el vínculo ancestral con su tierra, o los dejaría a su suerte para que obedezcan las leyes bolivianas?
3. Si se legalizara la marihuana, como usted propone, ¿deberían imponerse sanciones penales a quienes manejen drogados tal como lo hace la ley de “tolerancia cero” con quienes consumen alcohol?
4. El 30 de agosto de 2006, el Senado discutió la concesión de la nacionalidad por gracia al empresario Horst Paulmann. El entonces senador Jaime Naranjo pidió más tiempo para analizar algunas denuncias de prácticas antisindicales contra Paulmann, y sus posibles vínculos en el pasado con Colonia Dignidad, entre otras acusaciones. Usted dijo: “En este debate hemos cometido la más grande de las injusticias (…). Lo que estamos viendo me parece un lamentable espectáculo, ya que no es el objeto del debate. Les hemos inferido un daño a esa persona (Horst Paulmann) y a su familia”. Luego, usted votó en contra de la idea de discutir a fondo las acusaciones, y a continuación votó a favor de concederle la ciudadanía a Paulmann. ¿Por qué prefirió que no se investigaran más esas denuncias?
5. Ha dicho que quienes voten por usted, “tengan la seguridad de que haremos una asamblea constituyente”. ¿Avanzaría hacia un plebiscito que lo pueda enfrentar con el Congreso?
Primarias del oficialismo
Andrés Allamand
1. En 1988, usted pidió al país que votara por el Sí para que Pinochet se mantuviera en el poder ocho años más, pese a que sabía de las violaciones de los derechos humanos, aunque ahora dice que nunca fue pinochetista. Habla de que el régimen de Pinochet es técnicamente una dictadura, pero que prefiere llamarlo sólo gobierno militar. El 3 de septiembre de 1997 usted votó, como diputado, en contra de los artículos de la ley que permitió el divorcio en Chile; perdió y el proyecto fue finalmente aprobado en 2004. Pese a su profunda convicción en favor del matrimonio para toda la vida, usted se divorció y en 2012 se volvió a casar. En enero de 2010, usted increpó al entonces ministro de Hacienda, Andrés Velasco, porque éste había censurado que Sebastián Piñera aún no vendiera sus acciones de LAN; cinco meses más tarde, usted se unió al coro de críticas al Presidente Piñera por sus conflictos de interés. ¿Qué certeza tiene la ciudadanía de usted es un hombre de palabra y de una sola línea?
2. En su primer año legislativo como senador, en 2006-2007, asistió al 97% de las sesiones, uno de los mayores porcentajes de esa cámara ese año. Sin embargo, en las legislaturas siguientes disminuyó su registro en forma ostensible, al punto de que en 2009-2010 fue el séptimo senador con mayor inasistencia: no acudió a 16 sesiones y no justificó ninguna de sus ausencias. El Código del Trabajo determina como una causal de despido la inasistencia del trabajador por dos días consecutivos sin justificación, como de hecho ocurrió con usted. ¿Está usted por sobre la mayoría de los trabajadores del país?
3. En 1993 usted acuñó el término de los “poderes fácticos”, referidos a los grandes empresarios (y Fuerzas Armadas y medios de comunicación) que digitaban los cambios políticos en bambalinas. ¿Qué poderes fácticos lo apoyan a usted ahora, o siente que sólo están tras las candidaturas de la UDI?
4. Plantea que es partidario de un perfeccionamiento constitucional que impida el “salto al vacío” que implicaría tener una nueva Constitución. ¿Teme una inmadurez de los votantes si éstos son convocados a un plebiscito para decidir si quieren una nueva Carta Fundamental?
5. ¿Ha utilizado usted el Fondo de Utilidad Tributaria (FUT) en algunas de las numerosas sociedades de que ha sido parte como profesional? ¿Alguna vez usted o su familia han hecho sus compras en la caja para “facturas” de los supermercados?
Pablo Longueira
1. Jaime Guzmán explicó que en Chile se había incubado un odio por años, que derivó en el derrocamiento de Salvador Allende. ¿Cree que en Chile se está incubando hoy un odio similar? A su juicio, ¿podría desatarse ese odio si el Partido Comunista llega al poder?
2. En 1994, en la Cámara de Diputados, la UDI votó en contra del artículo que eliminaba la diferencia legal entre hijos legítimos e ilegítimos. ¿Sigue pensando hoy que debería haber dos categorías de hijos, entre aquellos nacidos dentro y fuera del matrimonio?
3. En 2011, en medio de las movilizaciones sociales, usted y otros tres senadores ingresaron un proyecto de ley que hace responsables a los organizadores de marchas de los eventuales daños materiales o físicos que provoquen algunos manifestantes. Si usted convoca a una caravana de apoyo a su candidatura o a un acto de proclamación en las calles de una ciudad, y personas que asisten –partidarios o detractores— deciden robar, hurtar o destruir durante ese evento, ¿se hará responsable civil y penal de esas consecuencias? Alguien que denuncie un robo durante una manifestación de apoyo a su candidatura, ¿puede ir a exigirle a usted que le reponga su pérdida material?
4. “No veo que tengamos diferencias en el gobierno que queremos ofrecerle a Chile”, dijo usted respecto de la candidatura de Andrés Allamand. Si es así, ¿por qué no dejó que Allamand se ungiera como candidato único si llevaba más campaña recorrida y la UDI se había quedado sin postulante, tal como usted propuso en 2009 con Piñera?
5. En octubre de 2010, dijo que la demanda marítima boliviana podría resolverse a través de un plebiscito, pues es lo que hacen los países “inteligentes”. En agosto de 2011, se manifestó contrario a la institución de los plebiscitos, pues con ellos “se destruye la democracia”. Así como es volátil en su opinión acerca de los plebiscitos, ¿en qué otras materias de la democracia es indeciso? ¿Mantiene la idea de que la demanda boliviana debe ser resuelta mediante un referéndum que incluya la cesión de soberanía?
Candidatos a la primera vuelta
Franco Parisi
1. Usted calcula su patrimonio personal en $600 millones. Buena parte lo ha obtenido a través de inversiones en bolsa, en empresas del retail y bancos a las que usted ha denunciado por abusivas. ¿Ha ganado usted dinero gracias a los abusos que denuncia esas mismas empresas cometen? ¿Transparentaría su historial de inversiones bursátiles de los últimos 10 años?
2. Ha dicho que es enemigo de los amiguismos en la entrega de cargos públicos, lo que ha refrendado al plantear que su eventual canciller sería un diplomático de carrera. Sin embargo, ya anunció que nombraría como superintendente de Bancos a un amigo suyo del IEDE, Gustavo Castro, quien además es gerente corporativo en una corredora de seguros, y a uno de los coautores de sus papers, Vito A. Scaraffia, como ministro de Hacienda. ¿Por qué no convoca a concursos públicos para los cargos de superintendentes, y nomina al ministro de Hacienda por vías más transparentes? ¿Le daría un puesto a su hermano Antonino o a cualquier familiar?
3. “Soy independiente y no político, y por eso le puedo hablar claro. Lo importante es que el gobierno que usted elija defienda sus valores y su futuro (…) Voy a cortar el tramiteo de raíz”. Esto no lo dijo usted, sino otro candidato independiente en 1993, José Piñera, quien aludió al mismo discurso que usted ahora. Así como él entonces y usted ahora, muchos otros candidatos se han autoproclamado independientes: Francisco Javier Errázuriz en 1999, Manfred Max-Neef en 1993 o Arturo Frei Bolívar en 1999. ¿Qué valor tiene ser independiente cuando ya otros han dicho serlo?
4. Ha planteado que está a favor de liberar las fronteras con los países vecinos, siguiendo el modelo de parte de la Unión Europea que permite el libre tránsito de personas y trabajadores entre sus países. ¿No cree que los narcotraficantes que ya utilizan a Chile como zona de tránsito hacia Europa y Estados Unidos estarán particularmente optimistas con su propuesta?
5. Propone que las personas casadas paguen sus impuestos como sociedad conyugal. ¿No extenderá beneficios de ese tipo a las parejas no casadas? ¿A quién apunta, considerando de que los matrimonios de escasos recursos no podrían beneficiarse de esta medida: sólo a los matrimonios de mayor patrimonio?
Marco Enríquez-Ominami
1. Usted ha sido muy crítico del fracaso en la realización de primarias de la Concertación. ¿Realizó el PRO primarias para nominar a sus candidatos a alcaldes y concejales, en las elecciones municipales de 2012? ¿Por qué una comisión electoral de seis personas seleccionará a los postulantes al Congreso, y no las bases?
2. En 2008, propuso la renacionalización del cobre. ¿Qué ha cambiado que ahora ya no lo propone?
3. En su programa, plantea que buscará terminar con la educación subvencionada de financiamiento compartido. ¿Cómo impondrá el Estado a los colegios el criterio de selección de sus estudiantes? Por ejemplo, ¿los colegios católicos que se financien con los recursos públicos ya no podrán seleccionar a sus alumnos?
4. En Perú, en 2011, el entonces candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski anunció que renunciaría a su nacionalidad americana para evitar suspicacias respecto de a quién se mostraría leal si fuera Presidente. Usted tiene también la nacionalidad francesa. ¿Cree que una persona que ha jurado defender a otro país puede ser Presidente de Chile? ¿No hay aquí un conflicto de interés de mayor envergadura que aquel que tenía Sebastián Piñera con la propiedad de sus empresas?
5. Sobre Cristina Fernández de Kirchner, usted dijo: “En mi candidatura presidencial, en el proyecto que encabezo, ella ha sido clave en el pasado, lo es y lo será”. ¿Importaría la Ley de Medios, el control de precios y las restricciones a la compra de dólares aplicada por la Presidenta de Argentina, a quien usted dice admirar?
Marcel Claude
1. Usted propone la despenalización del aborto en general. Sin entrar ni en filosofía ni religión, sino su opinión personal concreta: Los fetos, ¿son seres humanos? ¿Es lo mismo un feto de dos meses que uno de ocho meses?
2. Sueña con un mundo en que el salario permita una subsistencia digna y donde el trabajo, y no el capital, sea el centro de la economía. Si se eliminara el capital y cada quien recibiera lo que contribuye con su trabajo, ¿el trabajador de la minería debería ganar lo mismo que el de la agricultura, si ambos trabajan las mismas horas, han tenido una similar capacitación y laboran en similares condiciones?
3. Ha planteado terminar con el sistema de AFP y volver al sistema de reparto. ¿Propiciaría la expropiación de las AFP, como en Argentina? ¿Cómo invertiría los más de US$ 170 mil millones acumulados allí hasta ahora? ¿Les diría a los chilenos que han depositado sus ahorros ahí que ahora el Estado sería el dueño de ellos?
4. Usted dijo que, si llegara a ganar su opción, los grandes grupos lo combatirían: “Ellos van a soltar todos sus demonios, van a intentar golpes de Estado, y van a volver a movilizar a su gente para matar, para exterminar y para destruir. Lo van a hacer (…) Nosotros tenemos que movilizar a Chile. No voten por mí si no están dispuestos, además de a marcar un voto, a movilizarse en las calles”. ¿Llamaría a los movimientos sociales a armarse para defender su propuesta “radical y revolucionaria”?
5. ¿Sería partidario de que Chile ingrese al ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América), fundada por el desaparecido Hugo Chávez?
Comentarios