#Política

Cuestión de sensibilidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el debate por la reforma educacional y la calidad de la democracia, percibimos diferencias notables en la percepción de los grandes temas, según la comprensión de los jóvenes y movimientos ciudadanos, respecto del gobierno y los partidos políticos. El gobierno y los partidos oficialistas son los que acusan el mayor impacto frente a los planteamientos de los jóvenes, pero también los partidos políticos de oposición manifiestan cierto grado de incomprensión.

Se reconocen diversas culturas políticas e ideológicas, pero también vivenciales, en los partidos políticos y en el gobierno.

El gobierno no proviene, mayoritariamente, de una cultura democrática. Ya sabemos que el último gobierno democrático de derecha fue hace más de cincuenta años y que la primera praxis política de varios de los actuales dirigentes se hace en dictadura. Son casi todos ellos herederos de un modelo autoritario que muchos todavía defienden, arguyendo supuestos éxitos y separándolos de la violencia del régimen y de la violación de los derechos humanos.

Mucho de los connotados miembros de gobierno, fueron premiados y estimulados por la dictadura. ¿Por qué recordar esto ahora? Porque parte el gobierno y sus ministros más importantes no tienen la sensibilidad democrática necesaria,  porque no provienen de una cultura de compromiso democrático. De allí que las pretendidas soluciones a los planteamientos de los jóvenes y sus formas de diálogos partan de una lógica autoritaria, que hace parte del ser político del conglomerado de derecha.

Las propuestas más auténticamente democráticas son de muy difícil comprensión para las autoridades de gobierno y sus partidos políticos. Los temas valóricos que implican el desarrollo hacia una democracia plena en muchos casos no son percibidos. Se aferran de esta manera también a una superada Constitución, pero que en su espíritu los representa.

La Concertación hace esfuerzos por cohesionarse de manera diferente y generar respuestas a las demandas de la sociedad civil y a las nuevas formas de entender lo político y la política. Pero prima en sus dirigentes la mentalidad de la recuperación de la democracia, que fue la gran tarea de sus veinte años de gestión. No es que no se avanzara en la calidad de la democracia, pero las desigualdades de la sociedad nos muestran todavía una democracia de muy bajo perfil, sobre todo en los temas que tienen que ver con derechos sociales insatisfechos y con abismales diferencias en las oportunidades reales.

El desafío para la Concertación no es sólo generar un proyecto de gobierno y buscar la forma de unir la diversidad de sus actores. Se trata de definiciones y reformulaciones que también alcanzan a la izquierda no concertacionista, en cuanto a redefiniciones en los nuevos contextos.

Hay que asumir que estamos todavía en medio de los efectos de una crisis de los paradigmas políticos, sociales y económicos, que representó la desintegración del modelo soviético y que se expresa simbólicamente a través de la caída del Muro de Berlín. Esta situación genera grandes incógnitas. ¿De qué forma se puede ser socialista, en el mundo actual? (pregunta se ha intentado responder desde diferente ópticas). ¿Qué significa hoy, ser partido de centro, cuando los escenarios creados por la Guerra Fría ya no existen y los referentes y modelos internacionales están en crisis?

Centro político: ¿para qué modelo de democracia?; ¿cómo ser alternativa desde el centro, frente al modelo capitalista vigente, cuando no hay ninguna respuesta en este momento generada como absoluto antagonismo a lo existente? Sin duda estamos en un momento histórico muy especial que puede marcar en este tiempo la marcha de la historia.

Este momento especial es un desafío a la necesidad de encontrar los caminos para las propuestas de  la diversidad valórica, política y cultural. De todo aquello que nos hace diferentes pero iguales como seres humanos. Este camino debe constituirse en una propuesta política para avanzar hacia otra democracia. Hacia una nueva democracia.

Lo que entendimos como democracia a partir de clásicos supuestos liberales (valiosos en su momento), hoy carece del significado necesario para fundamentar un modelo democrático. Hay otras formas de entender la igualdad; otras formas de entender la libertad y por lo tanto hay otras formas de percibir lo humano fundamental que hace apenas cincuenta años no eran ni siquiera comprendidas.

Hay una diferencia que es necesario asumir para generar los encuentros que permitan avanzar en el desafío permanente de la historia por perfeccionar la democracia, que nunca será perfecta porque siempre estará sometida a los propios descubrimientos y a los propios procesos de cambio de la humanidad. Lo central es cómo construir democracia desde la diversidad de las ideas de los que postulan un nuevo proyecto y no desde la hegemonía de los más fuertes o de los que apelan a la fuerza.

——-

Foto: Víctor CristóbalLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS