Hace unos años participé de la Primera Brigada Internacional de Solidaridad con Cuba 1º de Mayo, que paradójicamente también fue la última que vio a Fidel en el Poder.
Como la mayoría de los Chilenos, fui allá cargado de prejuicios y de expectativas. Cuba representa muchas cosas a nivel mundial; para algunos es una de las más terribles Dictaduras y, para otros, el paraíso socialista. Sin embargo Cuba no es ni lo uno ni lo otro. Cuba es, como lo escuché de muchos allá, "un país que hace lo mejor que puede", cosa que a veces olvidamos.
Fácilmente las miradas del mundo fijan sus ojos en las violaciones a los derechos humanos -que no dudo que las haya- como una forma de mirar afuera las atrocidades que muchas veces tenemos a nuestro lado. Es cosa de preguntar a los Mapuche, a los Vascos, o a los Sudafricanos, tan de boga hoy en día por la Fiesta del Fútbol que convive con estas violaciones a los derechos Humanos.
De igual manera se les critica la falta de libertad de prensa, y el sistema político. También desviando la mirada de los oligopolios de la Información, existentes en casi todos los países del mundo, olvidando las democracias protegidas, los sistemas binominales, y tantos enclaves autoritarios de aquellas valoradas “Democracias” y “Republicas”, aunque estas tengan Príncipes y Reyes. Y Olvidando el mas terrible de los autoritarismos: el del dinero.
Fácilmente las izquierdas mundiales exigen a Cuba lo que ellos no han podido generar en sus Países. Se le exige la erradicación completa de la avaricia, de la prostitución, de la droga y de las desigualdades. Mientras, éstas sustentan las economías mundiales, que se defienden a ultranza en el globo.
Cuba se transforma en una proyección de nuestros temores y expectativas, lo que muchas veces invisibiliza la mayor de sus virtudes: ser una alternativa.
En los tiempos de la estandarización, de la homogeneidad, Cuba sólo puede ofrecer una manera distinta de hacer las cosas, en algunas cosas mejor, en otras peor, y en la mayoría simplemente diferente, lo cual es una riqueza. Más aun cuando los modelos económicos desarrollistas de occidente hacen agua, mientras incumplen la promesa del bienestar.
Cuba, con sus defectos, ha puesto los focos en un desarrollo a escala humana, donde la puesta -y apuesta- de lo colectivo por sobre lo individual sitúa ciertos derechos fundamentales como trabajo, salud y educación en el centro de la dinámica social, no sólo como bienes a acceder, sino como ejes rectores de la vida social.
Sin ser un modelo a seguir, Cuba tiene virtudes y defectos que vale la pena conocer, que vale la pena considerar en la búsqueda de los caminos propios en la construcción de la sociedad que queramos construir.
Una buena forma para lograr aquello son las Brigadas de solidaridad con Cuba, una suerte de seminario acerca de Cultura y Modelo Social Cubano organizada por el ICAP, Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. De ella, aparte del buen recuerdo, guardo la experiencia de alivianar la mochila de los prejuicios y expectativas que nos hacen mirar para en lado por no ver las miserias propias.
Publicado también en http://lenin-zert.blogspot.com/
PS.: Por estos días se está organizando la XVII BRIGADA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE TRABAJO VOLUNTARIO Y SOLIDARIDAD CON CUBA, a realizarse entre el 2 y el 15 de agosto en la Habana. Las inscripciones son hasta el 15 de Junio.
Este espacio, muestra características de los modelos: sociales, históricos, políticos y culturales de la isla, de manera de poder dar una pincelada de sus ideas y manera de pensar, promoviendo la discusión, el trabajo colectivo y la interacción de diversas realidades, sin tabúes ni vetos.
Les dejo el Sitio Oficial de la Embajada con la Información
Para Bajar el Programa pinche acá
Contacto Coordinadora de Solidaridad con Cuba:
[email protected]
[email protected]
Demás está decir que ante cualquier duda que quieran hacer estaré complacido de contarles esta muy linda experiencia para mi.
Lea además: Un paseo por América Latina