#Política

Cuando me acuerdo del 18 de octubre

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre…

Recuerdo una experiencia trascendental en mi vida, a pesar de tantos años en la calle, esta fue una experiencia no trivial.

Porque a diferencia de otras revoluciones, esta era una revolución con espíritu.


Tenemos el deber de participar y convertir las Asambleas y cabildos en Instituciones, en mecanismos de Gestión Territorial a través de las cuales abramos el camino a una nueva democracia

Un espíritu que vimos manifestado en la gramática social, que no es del dinero, ni del reajuste de salarios, es el lenguaje de la dignidad, de la identidad, del cambio social.

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre…

Conversando con mucha gente en Plaza Dignidad, nacía una nueva democracia, la democracia social, la democracia comunitaria.

Feministas marchando no solo por reivindicación, sino por nuevas políticas, una nueva economía, un nuevo tejido social.

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre…

Imagino cambios vitales en los símbolos patrios, organización del eEstado y gestos políticos.

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre…

Recuerdo a los estudiantes de Chile, valientes, decididos, organizados y la llama que arde libre en su mirada … “En los ojos del joven arde la llama, en los del viejo brilla la luz” dijo el poeta Víctor Hugo.

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre…

Recuerdo al establishment que salió a defenderse con garras contra el levantamiento popular, sacando a relucir todas las viejas prácticas: los medios de comunicación, la desinformación y la criminalización de la protesta… la violación sistemática de los derechos humanos… las víctimas del estallido… lo presos políticos, los presos de la revuela… el uso político de la pandemia…

Artimañas que quieren acallarnos y mantenernos divididos… artimañas contra el pueblo, el Soberano, para acallarlo y cegarlo… artimañas con las que el establishment deja en evidencia el profundo temor que le tiene a la ciudadanía organizada ¡Porque vaya cómo le teme el establishment al pueblo organizado!

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre…

Recuerdo frases catastróficas: “no lo vimos venir”, “nos pilló de sorpresa” cuando todos sabíamos que se veía venir hace años.

“Pero nuestra mente no debe descansar en el pasado sino enriquecerse del presente, y caminar hacia un nuevo horizonte social. Ellos quieren que perdamos el tiempo, que nos agotemos, que tomemos decisiones equivocadas, que aceptemos medidas de consumo rápido… En la Gran Marcha de Chile conquistamos nuestros miedos y expresamos claramente lo que deseamos…” Alfredo Sfeir

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre hoy…

Veo que han pasado ya 2 años, y me detengo a pensar en cómo debemos proyectar el 18 de octubre a futuro…

En que no debemos permitirnos olvidar el 18 de octubre. Ni olvidarnos del mandato por una nueva Constitución. Ni del corazón de esta revolución social.

Y aunque estamos aquí, frente a frente, recuperando los espacios físicos y del diálogo, aún siguen aquí las estructura de gobierno y poder que nacieron antes de la revolución social del 18 de octubre.

La gran pregunta es: ¿cómo llevamos ese espíritu del Estallido social a esas cúpulas del poder?

Esa respuesta está en cada uno de nosotros, pero no en el actuar individual en que nos han mantenido aislados, porque tú no eres una isla, entonces no actúes como una isla. No estamos en un mundo individual, sino en un colectivo, en plena era del ciudadanismo, abracemos juntos una nueva consciencia colectiva, de barrio, familiar, solidaria, en asambleas como esta fluye la oportunidad de dejar de ser víctimas de los cambios liderados por otros y convertirnos en protagonistas, en arquitectos de ese cambio, responsables de ese nuevo camino … Sí, responsables.

Las asambleas no pueden resumirse en un pliego petitorio o una instancia para cazar causas es necesario, a través de éstas, demandar un propósito, porque el empoderamiento ciudadano también tiene una dimensión espiritual que autorrealizar.

Las asambleas son un espacio para comprometernos, asumir responsabilidades y encontrar respuestas para llevar el espíritu del 18 de octubre al estado.

Tenemos el deber de participar y convertir las asambleas y cabildos en instituciones, en mecanismos de gestión territorial a través de las cuales abramos el camino a una nueva democracia, la democracia comunitaria, que nace aquí, ahora, de nosotros.

Las asambleas abren un nuevo paradigma, el de la gobernanza colaborativa por el bien común, donde le gobierno es el barrio, la gente, la junta de vecinos, el comité de adelanto, Jardín Alto Organizado en La Florida, y lo que conocemos hoy como poder es la Administración a nuestro servicio.

Desde nuestros barrios deben nacer los nuevos liderazgos, capaces de edificar acuerdos comunitarios y que se comprometan en llevar ese espíritu del estallido social a la actual estructura del estado y escriban desde dentro la nueva gramática social con el lenguaje de la dignidad, de la identidad y del cambio social.

Cuando yo me acuerdo del 18 de octubre…

Veo la gran oportunidad que tenemos, de unirnos como unidad común, como unidad, común unidad, comunidad… ya hubo estallido, sí. Hubo llama en los ojos de los estudiantes, sí… ahora unidos hagamos que brille la luz, la luz que representa el espíritu del 18 de octubre, de la dignidad y el porvenir que brillará por siempre, por Chile, por nosotros, por los que vendrán, ahora y en la hora del renacimiento de la patria en manos de la ciudadanía empoderada.

TAGS: #EstallidoSocial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Blasco Ramírez

25 de octubre

Saludos. Un comentario a la rápida: «Uno se queda como isla simplemente porque le niegan la oportunidad de unirse y participar».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?