Durante los últimos veinte años siempre ha existido una mano invisible detrás de la autoridad. Alguien como un Silva Cimma, un Boeninger, un Foxley o un Escalona. Para bien o para mal, ha existido siempre una ruta que seguir, el Capitán apura la marcha sobre ese trazo preestablecido con claridad por un Navegante.
En este periodo del cambio, la figura del navegante aún no es clara. Es que cuando el Capitán baja a las galeras y se involucra en el trabajo del Contramaestre, es difícil que alguien se atreva a involucrarse. El Presidente Piñera acostumbra a dirigir la faena en terreno pero no ha mostrado muchas luces en lo estratégico. Dispara "de chincol a jote" , pero poco y nada se sabe de lo táctico y lo operativo. Su registro va desde inundar el río Mapocho hasta evaluar un cambio de la institucionalizad laboral para una supuesta "protección" de la fuerza laboral, estudio que la OIT ya había realizado. El hombre ha sido exitoso, pero no por su historia de emprendedor, en el sentido de crear empresa y generar trabajo, sino por su audacia y capacidad especulativa, lo que generalmente le ha permitido dar "el palo al gato", claro que cuando el gato ya existe.
Estamos estancados. Cuando se reevalúa constantemente todo lo antes realizado no se avanza, sino que se detiene la actividad. Los últimos resultados económicos no son necesariamente resultados de este gobierno, sino que son parte de la inercia de años, parte del ciclo económico y de efectos de agentes exógenos.
Lo mejor que podría ocurrir hoy es que no hubiera tanta presencia de las "casacas rojas". Todos estaríamos trabajando con más foco y empeño en vez de sufrir el reality del dolor; o de mantener bizantinas discusiones de lo que se hizo o no se hizo; o de crear nuevas discusiones artificiales, como la del Huáscar o las famosas Minutas.
Lo relevante es que aún no se conocen las líneas estratégicas del gobierno. ¿Qué se va ha hacer en lo social? (El Ministerio de Desarrollo Social ya estaba acordado vox populi desde mucho antes.) ¿Qué se va ha hacer en materia de concesiones? (La discusión sobre línea 6 o línea 3 es técnica, no estratégica.) ¿Qué se va ha hacer en materia de educación? ¿Se eliminara la municipalización y volveremos al educación estatal? ¿Qué se va hacer en materia de televisión digital? (Aún no hay claridad respecto del norte de esas tecnologías en Chile.) ¿Qué se va a hacer en materia de salud publica? (¿Se va a entregar la demanda al sector privado o se garantizara cobertura publica?) ¿Qué se va a hacer con la integración de Bolivia?
Son muchas las interrogantes que no tienen respuestas.
A cinco meses de asumir el gobierno, después de tanto reunirse, esperábamos que los Tantaucos tuvieran más claridad de las innovaciones que iban a cambiar el mundo. Por ahora están en deuda.
Vamos que se puede, sigan participando.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad