#Política

¿Cuál es el relato político después de Pinochet?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Durante gran parte del siglo XX, los políticos chilenos se cambiaban de bando como quien se cambia de ropa: los radicales mandaron a la cárcel a los socios comunistas e Ibáñez se apoyó a conveniencia primero en la izquierda y después en la derecha. La voltereta fue el sello de la política nacional.

Pero desde los setenta, Augusto Pinochet trazó una línea divisoria clarísima entre ambos bloques, los transformó en entidades impermeables y se constituyó en el eje de los relatos políticos de la transición. Pinochet es el personaje más influyente de la política chilena de los últimos 50 años, mucho más que Guzmán, Allende o Aylwin.


Con su muerte, a mediados de los 2000, no sólo desapareció el personaje, sino que también se fueron diluyendo los relatos que daban coherencia, cohesión, rigidez y estabilidad a los bloques políticos.

Su figura ayudó a mantener la cohesión de las dos coaliciones. Por grandes que hayan sido las diferencias en el arco concertacionista, todos sus miembros compartían la idea del Pinochet-dictador. Las diferencias entre RN y la UDI eran salvadas en cuanto aparecía la figura del Pinochet-salvador. Una alianza entre la Democracia Cristiana y Renovación Nacional era inviable. El fervor de la UDI hacia la figura del General tenía su negativo fotográfico en el odio que le profesaban los socialistas.

Pero la influencia de Pinochet sólo perduró mientras estuvo vivo. Con su muerte, a mediados de los 2000, no sólo desapareció el personaje, sino que también se fueron diluyendo los relatos que daban coherencia, cohesión, rigidez y estabilidad a los bloques políticos. Con la muerte de Pinochet, el espectro político de los siguientes quince años se volvería mucho más líquido.

Sin el General como eje del relato, una parte de la DC se permitió mirar por primera vez a la derecha liberal que se le aparecía en el flanco. La UDI, al renegar de Pinochet en su declaración de principios, facilitó la partida de algunos que armaron un movimiento propio. Los jóvenes de la nueva izquierda que nacieron al alero de las manifestaciones estudiantiles de 2011 no encontraron motivo alguno para plegarse al relato de la Concertación.

Así, los bloques sólidos que Pinochet ayudó a conformar (sin quererlo) se fueron derritiendo poco a poco. Y como consecuencia, en los años siguientes el espectro político se haría más diverso, pero también más inestable.

Los acontecimientos del último año fueron inéditos en Chile y es necesario buscarles algún tipo de explicación (salvo que de verdad nos creamos la historia del complot narco-chavista). El estallido social, el Acuerdo Constitucional y el Plebiscito del 25 de octubre de este año son los tres últimos nudos de una extensa cuerda que está amarrada en alguna parte de la década pasada.

La crisis asiática de 1998, las reformas constitucionales de 2005, la revolución pingüina del 2006, la crisis del capitalismo de 2008 y las movilizaciones de 2011 y 2018 pueden ser eventos que expliquen el devenir de estos días, pero la reflexión de los párrafos anteriores me lleva a la siguiente pregunta: ¿Es la inestabilidad actual una consecuencia de largo plazo de la desaparición de Pinochet?¿Fue necesaria la figura del dictador para garantizar la estabilidad política?

Si la respuesta es sí: ¿Entonces cuál es el relato que sostiene a la clase política actual?¿Cuál será el relato necesario para garantizar la estabilidad de los próximos 40 años?

El debate Constitucional es absolutamente necesario y sano para nuestra democracia, pero lamentablemente nuestra clase política aún no se ha plantado adecuadamente sobre el momento histórico que le ha tocado vivir. Nuestra estabilidad institucional no solo dependerá de la tinta impresa en la nueva Constitución, sino que sobre todo de nuestros políticos y de los relatos colectivos que sean capaces de construir.

TAGS: #NuevaConstitución #PartidosPolíticos Pinochet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Francisco

29 de octubre

Excelente análisis, lectura obligada!

Nolberto

30 de octubre

Interesante perspectiva de la historia reciente de nuestro país la que esta en pleno desarrollo…

Ruth

30 de octubre

Muy buena columna, particularmente por la capacidad de sintetizar una serie de eventos de la historia de Chile.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno