#Política

Crónica de una ineptitud

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un artículo en la más prestigiosa revista financiera del mundo usa el término de inepto político para calificar a nuestro gobernante. Un hecho nada usual en el periodismo serio y ponderado que ejerce este medio. Una falta de respeto dice el oficialismo. Podremos concordar que esa respuesta es bastante débil, por decirlo de alguna manera. El respeto, cuando se reclama antes de ameritarlo en los hechos, sólo puede terminar en un patético desmedro adicional.

Algunos acusan a The Economist de comunista o, al menos, de izquierdista. Quienes así opinan sólo demuestran que no han leído o comprendido el semanario. Sin comentarios. Las sonrisas sardónicas de la Concertación (o lo que queda de ella) eran previsibles y tampoco aportan nada nuevo al escenario.

Sólo queda, a mi juicio, la sana costumbre de leer el artículo y apreciarlo en su mérito. Si usted hace eso, estimado lector, probablemente encuentre un cierto grado de justificación de un término inusualmente fuerte para calificar a un mandatario.

Pero eso es lo académico, a lo que pocas personas tienen cabal acceso y menos aún, un real interés. Tratemos de recoger la opinión de la calle, el día a día.

Si leemos los titulares o nos sumergimos en el mundo de las redes, encontraremos una amplia variedad de sucesos que no encuentran una lógica explicación política para el normal de los sufridos ciudadanos de este país.

No entendemos por qué, la bandita del Magallanes sufre, por primera vez en un centenar de años, el exilio de las gradas de su actual estadio, el pacífico Santiago Bueras. Y que este hecho esté relacionado de alguna oscura manera, con el accionar de las barras bravas. Sobre todo, cuando desde el gobierno anuncian (una vez más) el fin de la violencia en los estadios.

No entendemos que médicos diputados que denuncian una cierta situación de salubridad en la Posta Central sean amenazados por el ministro de querella ante la justicia. Nos parece recordar que para cumplir –bien o mal– su función fiscalizadora, ellos gozan de fuero parlamentario.

No entendemos que un ministro trate de posicionarse en la campaña presidencial con la asistencia a todo accidente que ocurra, por lamentable que sea.

No entendemos lo ocurrido con Aysén y aquella negociación de tobogán que conduce a la renuncia de un ministro. Sospechamos que el conflicto se encuentra en estado de crisálida y que renacerá pronto con renovados bríos.

No entendemos que un alcalde desafíe a la Corte de Apelaciones en lo que parece un intento subversivo de independizar una determinada comuna.

No entendemos por qué la anunciada, denostada, temida y misteriosa reforma tributaria tenga una formulación tenebrosa y no cristalice de una vez en un proyecto concreto que la ciudadanía pueda conocer y discutir.

No entendemos por qué la ley de pesca es un misterio que ha desaparecido de las noticias. Sospechamos que en el fondo, hay algunos aspectos, cuando no los principales, que rehúyen la luz del día.

No entendemos que un accidente de aviación sea objeto de una investigación tan brumosa que sea preciso invocar el secreto militar y que ello cause la caída de un general. Sospechamos que no será el único.

No entendemos que un país como el nuestro, que figura en buenos lugares en los diversos ranking que nos comparan con el vecindario, no sea capaz de generar una política educacional coherente que interprete a las mayorías ciudadanas. Que tras un año de manifestaciones, la respuesta del gobierno se limite a un programa vacilante e insuficiente que en sus líneas generales apunta más bien en la dirección de las minorías.

No entendemos el desarrollo del problema con las etnias que, en lugar de enorgullecernos, parecen avergonzarnos. Ni los vaivenes de la discriminación.

No entendemos que este país no logre generar una política de energía y medio ambiente. Isla Riesco, HidroAysén y otros proyectos repudiados y discutibles parecen actuar por el peso de la inercia y esperan el momento preciso de infiltrarse en nuestras normativas durante un momento de distracción.

La ciudadanía ha encontrado su propia respuesta a tanta duda. Se han volcado a los calles, tocan las cacerolas, se toman los caminos. Invariablemente, se encuentran con un gobierno que ha hallado en la represión su principal, cuando no su único argumento.

El arte de gobernar es complejo y difícil. Se hace mediante la política, ese desprestigiado atributo de las personas con vocación de servicio público. Durante la dictadura trataron de enseñarnos que la política era un asunto turbio y corrupto. Hay una enorme cantidad de conciudadanos, especialmente entre los jóvenes, que piensan de esa forma, lamentablemente. La política bien entendida es, por el contrario, una noble actividad humana. Para desempeñarla de buena manera se requiere, justamente, de cierta aptitud política.

A la luz de lo dicho, en verdad uno se pregunta si no es preciso y oportuno el vocablo empleado por The Economist.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Orcax2000

22 de abril

Nada mas que decir. que con vergüenza aceto el termino utilizado!!!

22 de abril

Estimado Pedro,

Una consulta: los que «No entienden», pueden explicar por qué día a día el rating se carga al reality….

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe